La iniciativa en cabeza de la Corporación Corales de Paz buscará que los pescadores artesanales y miembros de la comunidad puedan poner práctica sus conocimientos sobre cultivos marino-costeros.
Con el fin de restaurar los arrecifes de Providencia afectados por el cambio climático, la Corporación Corales de Paz en alianza con la empresa petrolera Chevron Colombia, anunciaron la instalación de un piloto de cultivos de coral en la isla caribeña.
A través del proyecto, se realizarán actividades de propagación sexual y asexual de corales con fines de restauración, por medio de tres tanques donados por Chevron, los cuales cuentan con una capacidad de almacenamiento de 3.000 microfragmentos cada uno.
Además, uno de los tres tanques donados tienen colonias donantes de corales que, tras su fragmentación, llenarán los dos tanques restantes.
“Gracias a Chevron, los aliados en Providencia van a ser mucho más eficientes en la operación de jardinería de corales, logrando iniciar el cultivo desde tierra para, posteriormente, llevarlo a las guarderías o directamente sobre los arrecifes que queremos rehabilitar. Hay que tener en cuenta que anteriormente debíamos salir al mar diariamente para producir 500 fragmentos. Ahora, podremos producir seis mil fragmentos en tierra antes de salir al mar, optimizando así nuestra labor y ahorrando costos”, explicó el director de Corales de Paz, Phanor Montoya.
También puede leer: Alianza Colombia libre de Fracking, preocupada por la decisión del Consejo de Estado
Revista Semana conoció que, por medio de esta iniciativa, los pescadores artesanales y miembros de la comunidad que son técnicos certificados en operación de cultivos marino-costeros por el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep) y por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), también podrán poner en práctica su formación, pues se necesitará mano de obra para la propagación sexual y asexual.
“Nuestro apoyo a este tipo de iniciativas ha hecho realidad el progreso para muchas personas en Providencia, ayudando a velar por el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de conciencia ambiental en los habitantes de la isla”, comentó la gerente comercial de Chevron Colombia, María de los Ángeles Manrique.
El piloto de cultivo de corales hace parte de “Un Millón de Corales por Colombia”, un programa de restauración de arrecifes coralinos en cabeza del Fondo Colombia en Paz, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Conservación Internacional Colombia, el cual se ha implementado en Providencia gracias a Parques Nacionales Naturales, Coralina y Corales de Paz.
A través de la iniciativa, Providencia espera convertirse en un referente del cultivo en tierra y la reproducción sexual y asexual de corales durante los próximos años, así lo conoció la revista Semana.
Colombia ya tiene más de 113.000 fragmentos de coral nuevos
Hay que recordar que, el pasado mes de junio, el Ministerio de Ambiente informó que, entre el 25 de mayo y el 8 de junio, trasplantaron y cultivaron 113.136 fragmentos de coral, superando así la meta que las autoridades ambientales y las comunidades se habían proyectado de 100.000.
“Con hechos y en equipo le estamos cumpliendo al país. El proyecto Un Millón de Corales por Colombia ahora cuenta con más de 113 mil nuevos corales cultivados y trasplantados en diferentes zonas costeras del país. Coralízate ha ‘sembrado’ más vida en nuestros mares con el valioso aporte de los socios, aliados y las comunidades que han adquirido conciencia ambiental hacia sus entornos, nuestra inmensa biodiversidad y el planeta”, comentó el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.
Con estos nuevos fragmentos de coral cultivados a través de la iniciativa ‘Un Millón de Corales por Colombia’, con la que se busca restaurar 200 hectáreas de arrecifes coralinos tanto en la región Caribe y Pacífica, la cartera de Medio Ambiente indicó que el país ya cuenta con 291.968 corales sembrados.
“De esta manera, damos pasos importantes hacia lo que le hemos prometido a las comunidades en las regiones colombianas y a la comunidad internacional: aumentamos la cobertura de coral vivo del país y avanzamos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente del objetivo 14, que establece ‘conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible’”, concluyó el ministro Correa.
Con información de INFOBAE