El comportamiento de los vientos en niveles bajos y altos de la atmósfera podrían favorecer su desarrollo. Se mantiene muy activa la temporada de lluvias en el país.
a) Probabilidad de formación de ciclón tropical en alrededores del Archipiélago de San Andrés y Providencia.
Después de haber disminuido la probabilidad de desarrollo2 de un ciclón tropical en el día de ayer al 0%, las condiciones atmosféricas de las últimas horas han dado lugar a que nuevamente se incremente su probabilidad de formación a partir de de un sistema de baja presión ubicado en el occidente del mar Caribe, el cual se ha mantenido durante los últimos 4 días sobre el área con poco desplazamiento (errático). A hoy, dicha probabilidad ha aumentado al 50%, situación dada básicamente por un mayor nivel de organización del sistema (figuras 1 y 2), en conjunto con el comportamiento de los vientos en diferentes niveles; ante ésta condición, se sigue manteniendo el pronóstico de tiempo lluvioso en buena parte del occidente del mar Caribe colombiano, incluido el Archipiélago de San Andrés y Providencia.
En el más reciente reporte del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), establece que la baja presión de 1006 milibares se encuentra en el suroccidente del mar Caribe de manera aproximada en 11° de latitud norte y 81.5° de longitud oeste, con un movimiento lento y errático, con vientos máximos sostenidos de 20 km/h y rachas (mayores intensidades) de hasta 30 km/h. Como se vidualiza en el último análisis de superficie del NHC, el frente frío sobre el océano Atlántico continúa estacionario y se extiende hasta la costa norte de Nicaragua, muy cerca del Archipiélago de San Andrés y Providencia, lo que anticipa una continuidad en las lluvias sobre la zona insular, acompañadas de descargas eléctricas en momentos de lluvia intensa.
»Ciclón tropical: sistema meteorológico que se genera sobre aguas marítimas de zonas tropicales y subtropicales, asociados a bajas presiones atmosféricas (en niveles bajos de la atmósfera) con circulación cerrada de los vientos de superficie alrededor de un centro bien definido. Dentro de los ciclones tropicales hay tres fases definidas por la intensidad de los vientos, ellos son: depresión tropical, tormenta tropical y huracán, que puede ir desde la categoría 1 a la 5, siendo ésta última categoría la de mayor destrucción e impacto).
De acuerdo con los boletines emitidos por el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) el lunes 14 noviembre se presentaba una probabilidad del 20% de formación de una depresión tropical en los dos días posteriores. El día miércoles 16, dicha probabilidad subió al 30%; sin embargo, en las primeras horas de la madrugada del jueves 17 de noviembre descendió nuevamente al 20% hasta llegar al 0% al mediodía de ayer sábado 18 de noviembre, debido principalmente a una poca organización del sistema.
Cabe señalar además, que las condiciones meteorológicas actuales continuarán favoreciendo tiempo lluvioso en amplias zonas del mar Caribe colombiano, pudiendo inclusive alcanzar algunas áreas de las costas del Caribe central y occidental; de manera particular se proyectan estas condiciones para los próximos tres días.
A nivel nacional, es importante señalar que se han mantenido condiciones de lluvia en amplios sectores del país, destacando que el día 18 de noviembre ha sido uno de los más lluviosos de lo que va corrido del mes. Las zonas de mayores volúmenes durante los últimos tres días con acumulados superiores a 80 milímetros, han estado concentradas al norte y centro del Chocó, litoral de Valle del Cauca, al norte de Bolívar y Cesar, en sectores dispersos los santanderes, Caldas, Tolima, Huila, Meta y en la isla de Providencia.
La ciudad de Bogotá ha mantenido lluvias persistentes en las últimas horas, condición que se ha visto favorecida por ingreso de humedad desde la Amazonía y por la circulación en los niveles altos de la atmósfera. Los pronósticos y tendencia actual indican continuidad en las lluvias de variada intensidad especialmente en localidades cercanas a los cerros orientales, así como en sectores del norte y occidente de la capital y de la Sabana.
Para los próximos tres días, además de las zonas del mar Caribe ya señaladas, se prevé lluvias en el litoral de Sucre, Bolívar, Atlántico y Magdalena. Lluvias moderadas al norte y centro de la región Caribe, norte y oriente de la Andina, piedemonte llanero y en zonas dispersas de las regiones Pacifica y Amazónica. No se descartan tormentas eléctricas en las zonas mencionadas. El IDEAM continuará monitoreando la evolución de las condiciones hidrometeorológicas asociadas a la dinámica de los sistemas meteorológicos mencionados en el presente comunicado, así como de las condiciones asociadas a la segunda temporada de lluvias, por lo cual recomienda a los Comités Locales y Departamentales para la Gestión del Riesgo de Desastres y a las diferentes entidades del SNGRD y del Sistema Nacional Ambiental, estar atentos a los documentos que emita el instituto.