Este será un concierto atípico, un dueto de saxofón y marimba que con el timbre particular que producen estos dos instrumentos interpretarán obras ricas en contrastes y sonoridades de compositores contemporáneos de varios países. Los intérpretes invitados son los colombianos Javier Ocampo, uno de los grandes nombres del saxofón en Latinoamérica, quien actualmente es Jefe de Área de Vientos en el Conservatorio Antonio María Valencia de Cali; y Alejandro Ruíz, percusionista de la Orquesta Filarmónica de Medellín.
En una gira organizada por el Banco de la República que lo llevó a Riohacha, Valledupar, Cartagena y Montería, en octubre y noviembre este concierto llegará las Áreas Culturales del Emisor en Pasto, San Andrés, Leticia y Bogotá. En San Andrés, Javier Ocampo y Alejandro Ruiz se presentarán el 23 de octubre a las 7:45 p.m. en el Hotel Sunrise.
Javier Ocampo empezó su carrera musical el municipio de Villamaría, Caldas y después como estudiante de saxofón en el Conservatorio Antonio María Valencia de Cali. En el 2003, al recibir su grado con los máximos honores, fue nombrado profesor titular de la cátedra de saxofón de esa entidad. Un año más tarde, gracias a la ayuda y apoyo del reconocido saxofonista Claude Delangle, profesor del Conservatorio Nacional Superior de Música de París, Ocampo continúo sus estudios en Francia donde obtuvo cuatro diplomas nacionales, todos con los máximos honores otorgados por el estado francés. Actualmente es un intérprete y maestro consagrado en la escena latinoamericana.
Por su parte, Alejandro Ruíz es músico percusionista de la Universidad EAFIT de Medellín y alumno de clases de marimba en Estados Unidos, Europa y Japón. Actualmente es integrante de planta de la Orquesta Filarmónica de Medellín y de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Antioquia, al mismo tiempo adelanta estudios de maestría en música en la Universidad EAFIT. Recientemente salió al mercado su primer disco compacto, La marimba de los compositores colombianos Vol. 1.
El repertorio incluirá obras de los compositores norteamericanos David Maslanka y William Penn; Jacob Ter Veldhius, considerado una de las voces más importantes de la música contemporánea holandesa; Toru Takemitsu y Akira Yuyama, pertenecientes a la generación de compositores japoneses cuya música tuvo relevancia en Occidente hacia mediados de la década de 1950 y 1960, debido a la curiosa mezcla de elementos tradicionales de su país y ritmos occidentales; el argentino Carlos Grätzer y el colombiano Juan David Osorio, ambos inscritos en la vanguardia musical latinoamericana.