La Corporación Ambiental para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Coralina, con el apoyo de Impact Hub Fellowship en Biocomercio, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, luego de la excelente acogida que tuvo la convocatoria para seleccionar a emprendedores en etapa temprana con iniciativas innovadoras en Biocomercio, se complace en informar que dos emprendedorres del archipiélago clasificaron a la fase final del concurso.
Cabe recordar que de 161 emprendedores con sus ganas y sus iniciativas de seguir mostrando sus ideas innovadoras aceptaron el reto de la convocatoria, saliendo elegidos 140, quienes cumplieron a cabalidad con los requisitos exigidos para el concurso. Lo que le permitió al departamento archipiélago que debido a su participación y los emprendedores que aplicaron ocupar el primer lugar con un porcentaje inicial del 25.6%, quedando empatados con el departamento de Risaralda, resultando elegidas dos iniciativas dentro de los 8 mejores entre todas los municipios participantes.
“Biocomercio e iniciativas que beneficien la cadena de valor del biocomercio”,es el lema en el que se apoyaron los aspirantes para ser seleccionados en esta convocatoria, que busca a través del emprendimiento se tenga conciencia del uso, conservación y comercialización sostenible de la biodiversidad.
Sobre las iniciativas presentadas, con el departamento archipiélago compiten Risaralda, Tolima, Huila y la guajira, de donde se extrajeron las 8 mejores iniciativas de emprendimientos que pasaron a la fase dos del concurso, etapa en la cual se analizaran los proyectos con más detenimiento y se les hará un acompañamiento especial.
Cabe indicar que las propuestas ganadoras son las que presentan, innovación y proponen utilizar la biodiversidad nativa bajo criterios éticos, si como proveer bienes y/o servicios creados con criterios social, ambiental y financieramente sostenibles.
Apc-Colombia, Corporación Biocomercio Colombia, Wwf, Impact Hub Bogotá, con el apoyo del Sena, Cam, Carder, Cortolima, Corpoguajira, Coralina, presentaron con éxito este concurso que se realiza por primera vez en Colombia y cierra la primera fase con gran acogida y participación. Así se demuestra que conectar dos temas claves como emprendimiento y biodiversidad pone de manifiesto un alto grado de creatividad latente en todas las regiones del país.
“Impact Hub Fellowship en biocomercio”, cumple entonces su primer objetivo: identificar ideas innovadoras, que activan el ecosistema del emprendimiento de su región, que inspiran a otros y sobretodo que posicionan el concepto de biocomercio.
el jurado, compuesto por Paula Gutiérrez, directora del Impact Hub Bogotá; Felipe García, coordinador del proyecto APC – Corporación Biocomercio Colombia; Javier Sabogal, Especialista en Economía Verde WWF Colombia y Rodrigo Lozano, docente e investigador del área Socio-Económica y consultor en agronegocios, seleccionó a los ocho semifinalistas: dos ideas provenientes de San Andrés y Providencia, dos de La Guajira, una del Huila, una del Tolima, una que impacta en los departamentos de Tolima y Risaralda a la vez, y una que por sus características puede ser aplicada en las cinco regiones objetivo. El ecoturismo y la conservación, la realidad aumentada aplicada a recorridos turísticos, la producción de cosméticos a base de cacao, el aprovechamiento de extractos de frutos y plantas endémicas para la producción de tintes y el procesamiento de harinas y almidones alimenticios a partir de frutas y tubérculos nativos son las áreas en las que se desarrollan dichos proyectos. A continuación, el listado de los ocho seleccionados para la fase II:
• Sea Flower Coral Nursery Eco Tours (San Andrés y Providencia)
• Seaweed, el valor de las algas como alimento y en la cultura del Archipiélago (San Andrés y Providencia)
• Realidad Aumentada en entornos de ecoturismo (Huila, Risaralda, Tolima, La Guajira y San Andrés y Providencia)
• Cafecao cuida naturalmente tu piel (Huila)
• Por un sueño comunitario (Risaralda y Tolima)
• Harina de Trupillo para Nutrición infantil (La Guajira)
• Agroindustrialización de tubérculos andinos en Cajamarca (Tolima)
• Producción de Tintes Naturales Pulverizados a base de extractos de frutos, plantas y arboles endémicos en el corregimiento La Junta en el municipio de San Juan del Cesar
(La Guajira)
Para conocer más de los ocho proyectos seleccionados, puede consultar el siguiente enlace Estos ocho proyectos participarán este martes 11 de noviembre y el 19 de diciembre del presente año, de la fase II, en la cual tendrán acceso a la red del Impact Hub Bogotá, contacto con el espacio de trabajo inspirador del mismo, mentorías y talleres en: metodología Lean Startup, Modelo de Negocios, Ideación y resolución de retos de negocio y Exposición de ideas ante un jurado o el público en general.
El evento de cierre y premiación que se realizará el día martes 11 de Diciembre de 2014 en el Impact Hub Bogotá, elegirá a los tres ganadores: un ‘fellow’ y dos ‘run-ups’, que seguirán a la fase de incubación, luego de un pitch final ante los jurados y mentores, aplicando todo lo aprendido durante esta segunda fase.
En la fase final, los elegidos formarán un equipo, desarrollarán y probarán un prototipo, conseguirán financiamiento adicional, abrirán canales de distribución y clientes potenciales. Durante esta fase el ganador recibirá el capital semilla, y según sus necesidades, recibirá coaching y asesoría. Esta combinación de beneficios le facilitará al emprendedor crear nuevas y valiosas redes, trabajar en una atmósfera inspiradora y finalmente hacer que su negocio social enfocado en biocomercio tenga éxito.
Este proyecto se ha realizado con éxito desde que inició en el año 2011, y en distintas temáticas, en nueve ciudades del mundo: Curitiba, Londres, Sao Paulo, Firenze, Milan, Oaxaca, Johannesburgo, Madrid, Zurich, en 18 ocasiones, con 13 fellows y más de 90 participantes, difundiéndose dentro de la red Impact Hub Global, la cual tiene presencia en más de 60 ciudades alrededor del mundo y cuenta con más de 8000 miembros.