– El Ministerio de Salud y Protección Social insta a padres, cuidadores, así como al sector educación, a mantener el diálogo con los niños, niñas y adolescentes ahora que regresan a los escenarios presenciales y se generan nuevas dinámicas de interacción. Tras las medidas que exigió la pandemia, de nuevo en el 2022 los niños, niñas y adolescentes han regresado a las aulas escolares de forma presencial, recuperando así la posibilidad de interactuar con otros niños, desarrollar plenamente las capacidades físicas y cognitivas, pero en algunos casos enfrentándose de nuevo a violencias propias de los entornos escolares, por ello es importante mantener permanentemente el diálogo, como primera recomendación a los padres y responsables.
Al respecto, Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, señaló que tras la pandemia por covid-19, se ha reconocido mejor el rol de la salud mental en el desarrollo de nuestros niños y niñas. “Ya el sector educación lo ha venido entendiendo ydesarrollando al interior de sus programas, también el sector cultura y de larecreación, la invitación también es a los padres para que tengan en cuenta que el manejo de las emociones es fundamental para el adecuado desarrollo de un niño y para que adquieran capacidades para afrontar retos de la vida cotidiana incluida la violencia escolar”. Para la funcionaria, este es el paso fundamental en el que se debe seguir avanzando, por ello señaló que “es importante entender que las habilidadespara enfrentar estos retos de la vida cotidiana y afrontar cuestiones que no deberían pasar -como la violencia y el abuso escolar- son habilidades que se pueden cultivar, que se entrenan y se aprenden en la primera infancia, peroque finalmente seguimos aprendiendo a lo largo de toda nuestra vida”.
Por ello solicitó a los establecimientos escolares a fortalecer el habla acerca de la salud mental y de las condiciones que propician su deterioro, favorecer que los niños y niñas puedan hablar en sus hogares de lo que les estáocurriendo, como estrategia fundamental.
“Como padres a veces perdemos esa capacidad de escucha, entonces volver a poner atención, dedicar tiempo, concentración en escuchar a nuestros niños y en poder acompañarlos en sus preocupaciones y necesidades, en sin duda el primer recurso”, dijo.