(Captura de imagen de www.palabradigital.com ) Consejo de Género Internacional de Prensa. La periodista Cartagenera Ada Echenique nos visitó en San Andrés y nos contó como Intercambió dialogo con 50 mujeres de los cinco continentes de la tierra en la Conferencia Mundial de Género celebrada en Bruselas.
Ada Echenique nos visitó en San Andrés. Ella, es una periodista colombiana que nos ha representado en Bélgica, es decir, a todos aquellos que hacemos posible el oficio de la vida, y principalmente a la mujer, en el Consejo de Género Internacional de Prensa, precisamente allí, en Bruselas, donde se discute el tema de las políticas que se aplican en el periodismo para manejarlo con visión de género en todos los aspectos del trasegar profesional mundial.
Por. Alberto Guerra García.-
-“Aquella noche, mientras descansaba en su habitación, María, sintió una mordaza en su boca. Aquel hombre y sucesivos, no hablaron, perpetraron violentamente el acto sexual, y en la más absoluta impunidad concluyeron y se marcharon. María era la voz de los que no tienen voz, ese era su delito”- Fragmento.
Recientemente la periodista Ana Echenique, nos visitó en la redacción de nuestra casa matriz de Ediciones El Rayo con un regalo musical muy especial, Los Jóvenes del Hierro, un conjunto vallenato integrado por adultos mayores, patrocinados por la Alcaldía de Cartagena de Indias, y nos habló de su quehacer profesional. La serenata fue estupendamente exquisita, no solo por la excelente interpretación de nuestra máxima expresión autóctona del Valle del Cacique Upar, sino por el ejemplo de vida de aquellas bibliotecas andantes, esos viejos queridos.
A la periodista Ada Echenique, la escogió la Asociación Colombiana de Periodistas “Asocolper”, para representar a Colombia en el Consejo Mundial de Género en Bruselas, Bélgica, donde tiene sede el Consejo de Género Internacional de Prensa, precisamente allí, donde se discute el tema de las políticas que se aplican en el periodismo, para manejarlo con visión de género en todos los aspectos en el mundo.
Y, no solamente aplicado en el lenguaje que utilizamos los periodistas, sino en las medidas de protección, y en las condiciones especiales en las que laboran las mujeres que ejercen el periodismo. Nos contó Ada Echenique que: –“Y, en ese mismo espacio pude intercambiar dialogo con 50 mujeres de los cinco continentes de la tierra en una conferencia mundial de género, en donde se trató intercambiar nuestras experiencias”, manifestó.
Añadió: -“Hoy te quiero decir que Colombia registra unos índices de agresiones contra mujeres periodistas que son víctimas del conflicto armado, que han sido víctimas de violencia sexual y resulta paradójico, nosotros que somos la voz de mucha gente que no tiene voz, en donde nuestra propia realidad a veces queda detrás de las salas de redacción, detrás de las cámaras, queda en off. Pero tuvimos la oportunidad de visibilizar lo que pasaba en nuestro país, como pasa en otros países, que las mujeres periodistas son víctimas de agresión, y muchas veces el Estado, es indiferente frente a ésta situación”, afirmó.
Ejemplarizó que: -“Hoy por ejemplo, conocemos el caso de la colega Yineth Bedoya, quien ha liderado un trabajo en todo el país, es un trabajo que viene siendo respaldado por todas las organizaciones de periodistas, el Colegio, la federación, la Fundación para la Libertad de Prensa “FLIP”, todos liderando estos procesos. Se trata de mujeres amenazadas que han tenido que salir del país. Y, así, lo dimos a conocer al mundo. Es que los periodistas de provincia son víctimas muchas veces , no solo de desplazamiento y de amenazas, sino que cuando los grandes medios enfrentan este tipo de situaciones con sus periodistas, la salida más rápida es desvincularlo del medio, y los periodistas quedan en el aire, con sus familias, con una realidad, con una amenaza muy grande, pero gracias a la Federación Colombiana de Periodistas “Fecolper”, a la Federación Internacional de Periodistas, hemos logrado sacar mujeres hacía Perú, y la Argentina, son mujeres periodistas amenazadas”, informó.
Expresó que: -“en Bogotá, tenemos una casa de paso, en donde llegan periodistas agremiados ó no a “Fecolper”, y reciben protección, ayuda, y la orientación que necesitan para poder salir del país. Lo primero es preservar su integridad, pero también, para que podamos darle la mano a la familia que dejan en el país. Toda esa experiencia ha enriquecido mi quehacer profesional, me ha ayudado a crecer como persona, porque uno vive la realidad. Yo soy una periodista con 24 años de ejercicio profesional, y aparte de mi labor en la Alcaldía de Cartagena, trabajo en radio, de manera independiente, sufriendo todo lo que sufre un concesionario, que le toca pagar un espacio, a muchos periodistas hoy nos toca pagar para poder trabajar y para poder hablar, y por encima de eso, nos toca ser blanco de amenazas de todos los actores del conflicto armado en Colombia, y nos toca también, muchas veces, ser víctimas de la desventaja que hay en materia laboral. Y, ese es el trabajo que hacemos desde la Federación, alzamos nuestra voz en todos los eventos internacionales”- Reiteró.
Dijo, además, que: -“hay algo que nos duele mucho. En América Latina, Colombia es el único país que no tiene sindicato de prensa. Y hemos estado en Centroamérica, en eventos sobre sindicalismo en medios, y todos los colombianos nos hemos tenido que parar a decir –que no era posible que no tuviéramos un sindicato de prensa en Colombia porque los sindicatos en este país están estigmatizados como colaboradores de la guerrilla, como colaboradores de los grupos alzados en arma, y muchas veces tu terminas con un rótulo, sobre todo muchos periodistas que cubren sindicalismo, es el quehacer periodístico, pero, en este país que ha vivido este conflicto de manera indiscriminada, hoy somos un blanco perfecto”, apuntó.