Con la presencia de importantes actores participantes en la elaboración del artículo 310 de la Constitución Nacional, se viene adelantando mesas temáticas que llevarían a la creación de un Municipio Étnico en San Luis y La Loma. De acuerdo al proyecto presentado inicialmente por el ex-diputado Arlington Lee Howard Herrera, San Luis entraría a funcionar como cabecera municipal de este nuevo ente territorial. Basándose en la división territorial establecida por Unidades Territoriales Insulares conforme al Plan de Ordenamiento Territorial, se establecerían los límites del nuevo municipio. Para los promotores de la iniciativa, La Loma debería convertirse en un municipio aparte, dejando la existencia de tres municipios en San Luis, La Loma y North End. Para los promotores de la iniciativa, el sector de North End es un sector fuerte donde se concentran mayormente las actividades económicas y financieras frente a los demás sectores de la isla.
Por: Daniel Newball H.
Basado en las demarcaciones existentes en materia de Unidades Territoriales Insulares, las cuales hacen parte del Plan de Ordenamiento Territorial vigente para San Andrés, desde el liderazgo raizal se viene realizando reuniones temáticas que buscan la cristalización, por fin, de la creación de un Municipio Étnico en San Luis y La Loma al sur de la isla.
Para el ex-diputado Arlington Lee Howard Herrera, el plan busca fortalecer el sector sur de la isla, busca cumplir con lo establecido en la legislación marco para las Islas y la conservación de la tradición cultural raizal ancestral.
“En principio buscamos unir los sectores de San Luis y La Loma en un solo municipio étnico, es claro que cuando se vive en North End se siente la persona en un lugar y cuando se traslada a la Loma y San Luis se siente totalmente en otro.
“Obviamente, este es un borrador, no es nada definitivo. Se estarán realizando mesas temáticas para poder crear este municipio que tendría dos concejales de San Luis y dos de La Loma elegidos por votación popular de la comunidad raizal debidamente reconocidos”, afirma.
Según la propuesta, la cabecera municipal quedaría ubicado en el sector de San Luis (Gaugh) y con epicentro del liderazgo religioso en el sector de La Loma, propuesta que ha sido objeto de discusión, en especial de líderes de la talla de Ofelia Livingston de Barker que propone la creación, en lugar de un municipio, de tres municipios, San Luis, La Loma y North End, cada una con autonomía administrativa y financiera.
“Es el colmo que luego de 23 años de haber entrado en vigencia el artículo 310 de la Constitución Nacional ni los políticos y el liderazgo local hayan querido sacar esta norma adelante.
“Todo parece indicar que es un temor grande por sacar esto adelante porque el gobernante de turno sabe que al sacar este tipo de normas es mucho el poder que perdería, en especial en materia presupuestal ya que debería repartir el dinero en tres partes y no monopolizarlo para satisfacer sus intereses particulares”, afirmó.
De hecho, en el artículo 310 de la Constitución Nacional, mediante la creación de los municipios a que hubiere lugar, la Asamblea Departamental garantizará la expresión institucional de las comunidades raizales de San Andrés.
Según el artículo octavo de la ley 47 de 1993, ley marco del Departamento, La administración departamental del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a través del Gobernador y de la Asamblea Departamental ejercerá las funciones a las que se refiere el artículo 4° de dicha ley y el ejercicio de las funciones de que trata este artículo se hará hasta la creación de los municipios a que hubiere lugar, dentro del territorio de la Isla de San Andrés y en estricto cumplimiento de las disposiciones legales pertinentes.
A propósito del proyecto de creación del Municipio Étnico, este año la Junta directiva del Plan San Andrés destacó la ‘Alianza interinstitucional para el apoyo al ordenamiento territorial del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con énfasis en la promoción de los derechos raizales’, la cual está integrada por el Ministerio del Interior, la Cancillería, el Incoder y el IGAC-
Todo el proceso de ajuste y construcción del ordenamiento territorial de la región se realizará bajo un enfoque diferencial étnico que defina medidas orientadas a brindar garantías para la implementación de derechos de la población raizal sobre el territorio.
Consolidar un sistema de información sobre aspectos de la propiedad y el uso de suelos en la totalidad del territorio y Fomentar actividades pesqueras artesanales y de la acuicultura de recursos limitados.
Esta propuesta proyecta acciones y cambios estructurales para el uso del suelo en la región y también elementos importantes para el diseño de políticas y herramientas necesarias para la promoción e implementación de derechos territoriales de la comunidad raizal ancestral de las islas, objetivo que coinciden con los propósitos de la creación del Municipio Étnico.
Desde ya se vienen realizando las mesas temáticas, se espera en las mismas elaborar un documento final para luego ser presentado mediante proyecto de ordenanza, aspirando a su aprobación en un periodo no superior a un año, afirman los promotores de la iniciativa.
En el proyecto presentado se destaca no solo la articulación lograda entre las cuatro entidades del Gobierno Nacional, sino también el enfoque participativo de las comunidades locales en el desarrollo de las actividades plasmadas en el proceso. El proyecto tiene un costo total de 2.025 millones de pesos. El aporte de la Cancillería a este proyecto es de $ 380 millones.
El Plan San Andrés aprobó recursos por un monto de $ 786.700.000. Los recursos restantes serán aportados por el Ministerio del Interior, el Incoder y el IGAC. Los objetivos específicos del proyecto son:
1. Apoyar el proceso de ordenamiento territorial en el departamento de San Andrés y Providencia bajo una dinámica de amplia participación de los actores de la región.
2. Identificar el estado actual de los derechos territoriales del pueblo raizal en las islas de San Andrés y Providencia con el fin de formular medidas y recomendaciones para su protección.
3. Profundizar en el conocimiento de las condiciones socioeconómicas y culturales de la población raizal.
Consolidar un sistema de información sobre aspectos de la propiedad y el uso de suelos en la totalidad del territorio y Fomentar actividades pesqueras artesanales y de la acuicultura de recursos limitados.
Esta propuesta proyecta acciones y cambios estructurales para el uso del suelo en la región y también elementos importantes para el diseño de políticas y herramientas necesarias para la promoción e implementación de derechos territoriales de la comunidad raizal ancestral de las islas.