
La Contraloría General de la República ha identificado cerca de 480 obras inconclusas en el país, georreferenciadas por la DIARI de la CGR y que reposan en una base de datos interna.
Los responsables de hacer el reporte en el Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas que no lo hagan y tengan en su inventario un proyecto de este tipo, podrán ser sancionados.
Los departamentos que más tienen hoy obras inconclusas son Bolívar, Meta, Casanare, Cundinamarca, Boyacá y Arauca.
Hoy el país registra más obras inconclusas que ‘Elefantes Blancos’.
Bogotá, 25 de septiembre 2020.- Después de dos meses de que entrara en vigencia la Ley 2020 del 17 de julio de 2020, que obliga a las entidades estatales, entes territoriales y todos los representantes legales de las entidades u ordenadores del gasto de los que dependa la decisión de invertir recursos públicos a reportar las obras inconclusas que tengan identificadas en su región, ninguna entidad de este tipo ha realizado un solo reporte a la Contraloría General de la República.
La Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI) de la CGR, que abrió el Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas, aún no tiene reportado ningún proyecto por parte de los responsables de hacerlo según la Ley.
La DIARI tiene georreferenciadas más de 480 obras inconclusas en el país, después de un trabajo conjunto de identificación que se realizó con la Delegada de Participación Ciudadana, veedurías y denuncias de los ciudadanos, que han advertido a la CGR sobre el estado actual de estos proyectos.
Los responsables de hacer este reporte tienen hasta el 17 de octubre del 2020 para realizarlo. La directora de la DIARI, María Fernanda Rangel, aseguró que “aquellos funcionarios que no reporten y tengan en su inventario una obra inconclusa, de acuerdo al concepto de la Ley, serán sancionados después de hacer una evaluación de la no justificación de registro, el cual es sumamente importante para el control fiscal. Y se compulsarán copias a Procuraduría General de la Nación, toda vez que es un deber del funcionario público cumplir con el mandato legal”.
El objetivo es poder salvar las obras inconclusas
El Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas, creado por la Ley 2020 del 17 de julio de 2020, le permite a la Contraloría General de la República realizar un cruce de información para verificar la base de datos de las obras inconclusas que tiene georreferenciadas la DIARI, con los reportes de los funcionarios públicos responsables del registro.
“Por eso le hago un llamado de atención a todos estos funcionarios que tienen la responsabilidad del Registro de Obras Inconclusas para que inicien sus reportes. La DIARI de la Contraloría General de la República está presta a ayudarles e ilustrarlos en cómo realizar el registro, a crearle sus usuarios a aquellos que no se encuentran registrados en el Sistema de Rendición Electrónico de la Cuenta e Informes (SIRECI). Este registro es muy importante para que el país conozca y podamos salvar muchas de estas obras”, agregó la directora de la DIARI.
Las obras inconclusas son proyectos de infraestructura hospitalaria, educativa y vial en los que las entidades tienen la opción de reinvertir recursos para su culminación o puesta en funcionamiento.
Con la puesta en marcha del Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas, la DIARI puede vigilar, en tiempo real, el desarrollo de estas obras inconclusas, su estado actual y proyección para que no lleguen a ser ‘Elefantes Blancos’ de la contratación.
Hoy el número de obras inconclusas identificadas, cuyo valor de inversión se aproxima a los 10 billones de pesos, supera el de los denominados ‘Elefantes Blancos’.
Históricamente, San Andrés ha tenido tanto elefantes blancos como obras inconclusas. Uno de los mas celebres fue la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR, que en los años noventa implicó un detrimento de más de 2.500 millones de pesos que quedaron botados en una infraestructura que luego se convirtió en chatarra que espontáneos fueron vendiendo por partes, y de cuya existencia aun quedan vestigios en las afueras del sector de Morris Landing.
Y con el paso del tiempo, obras como el Sunrise Park, que ya lleva cuatro reconstrucciones y sin uso, ahora el Tropical Park, el colegio Cemed, el Centro de Desarrollo Infantil de Loma Cove y otro en Natania quinta etapa, el Centro de Reclusión del Menor Infractor, el muelle de turismo de El Cove, el SPA de Providencia, la Casa de la Cultura de North End, se constituyen en obras inconclusas o elefantes blancos, por cuyo detrimento ningún responsable ha pagado una sanción, que están en mora de aplicar los entes de control y que aguarda la comunidad insular que ve como le imponen todo el peso de la Ley a su último gobernante en ejercicio y quien venía atendiendo problemáticas y ofreciendo soluciones a las mismas, con gran eficacia y celeridad que contrasta con la morosidad para sancionar practicas venales ocurridas entre 2010 y 2019 en el Archipiélago.





