El teatro como homenaje originalmente a Dionisos, es esa representación del caos y la oscuridad. Hoy es sin duda, la visión de las formas de la vida y su expresión en todas sus facetas de luz y oscuridad. Lanzamiento del evento será el 16 de septiembre en la Vitrina Turística, a partir de las 7:00 p.m con la presentación del Grupo de teatro El Brujo de Ecuador y Estatuas Vivientes de Trasatlantic Teather Company.
Para fortuna de estas islas, Septiembre y Octubre, se convierten en el fragmento de tiempo dedicado al escenario del Festival Internacional de Teatro “Ethnics Roots”, con destacadísima participación de grupos de artistas teatreros y la más variada gama de intérpretes y recreacionistas. Todos de alguna manera tenemos algo de dionisiacos en el desarrollo de la psique. Por lo que este tipo de espacios dan apertura cultural y entretenimiento a nuestra población. A continuación presentamos algunos de los grupos que se presentarán aquí en San Andrés, según lo planeado y orientado por sus organizadores.
Participantes:
Grupo Arriba Las Hu! Manos: de Argentina – Chile. Desde Argentina y Chile «Un botón en mi cabeza» es la primer obra de títeres del grupo titinerante «Arriba las Hu!manos», conformado por Laura Mac Laughlin y Enrique Crohare, que se encuentra en este momento recorriendo Latinoamérica, gira que incluye el Festival Internacional de Teatro FIT Ethnic Roots. La obra tiene como temática principal la valoración de la identidad y el respeto por la diferencia.
Diego Naranjo: es un artista residente en la ciudad de Bogotá. Sus experiencias artísticas comienzan desde muy pequeño inspirado por estrellas del balón de los años 90s, como «El Pibe» Valderrama, «El Tino» Asprilla, entre otros, realizando maquetas en plastilina e innumerables dibujos y pinturas con temas futbolísticos. Comienza a participar en salones y exposiciones desde los 18 años, ganando premios y menciones en reconocimiento del tratamiento que hace con el dibujo, la figura humana y las temáticas que trabaja.
Grupo: Esperanza de los remedios, obra La redención de los Escombros, Colombia – Bogotá: Es una farsa que cuenta lo sucedido a un soldado que viene de la guerra de vuelta a casa, para disfrutar de un permiso. En el camino, es tentado por el diablo para que le venda su alma -simbolizada aquí por un violín- a cambio del poder especial de adivinar el porvenir, un poder mediante el que se hace inmensamente rico. Este trato con el diablo ha producido en él una transformación tan profunda que cuando por fin llega a casa, nadie le reconoce, empezando desde ese momento a echar de menos las cosas que le había procurado hasta ahora la verdadera felicidad.
Grupo: Esther Celis, obra: Una llamada para Pirandello, Colombia – Bogotá. Actriz, directora y docente con estudios en actuación, y formación especializada en teatro físico, cuerpo, movimiento, danza y mimo corporal. En su experiencia profesional ha realizado trabajos como actriz, bailarina, entrenadora de actores, asistente de dirección, gestora cultural y directora escénica de más de 25 obras con instituciones estatales y privadas. Ganadora en varias ocasiones de la Becas Nacionales del Instituto Distrital de Cultura y Turismo en Creación individual. Actualmente es docente del área de cuerpo y de Actuación en la Academia Charlot.
Grupo: Gatos y Fantasmas, obra: Ágata y Marcel en busca del corazón de los sueños, Colombia – Bogotá. Es una obra de teatro infantil, llevada de la mano de Narandro un mágico personaje del bosque. Narandro nos cuenta ente cantos y pases mágicos la aventura de Ágata una niña discapacitada, quien se encuentra un noche con Marcel, un antiguo muñeco de la fábrica de juguetes de su padre. Esta nueva y poco convencional amistad es el inicio de un tobogán de aventuras.
La Pepa del Mamoncillo, obra: Me lleva el diablo, Colombia – Bogotá: una divertida historia de la que no se salva ni el diablo. La pepa del mamoncillo es un colectivo de actores, titiriteros y artistas en general que, desde 1997, crea historias diferentes, mundos maravillosos donde la creatividad y el profesionalismo son el más grande recurso, unidos por la pasión que brinda el oficio aportan y fomentan cultura en esta sociedad. Desde su creación el grupo se ha vinculado a diferentes procesos culturales dentro y fuera de la ciudad de Bogotá, Ha sido invitado a compartir su trabajo y experiencias artísticas en Chile, Argentina y Cuba. El año pasado fue elegido para participar en Ciudad Teatro en el pabellón familiar con la obra Edipo – Un Cómic Policiaco, dentro del marco del festival Iberoamericano de Teatro 2012.
Grupo: Teatro Tierra, obra, La historia de un caballito que era bien bonito, Colombia – Bogotá. El teatro tierra ha realizado una versión de un hermoso texto del poeta venezolano Aquiles Nazoa, titulado La historia de un caballo que era bien bonito. El cuento tiene aire fantástico y mezcla coloridos personajes con situaciones llenas de ternura, humor y poesía. Aquiles Nazoa es un escritor que sabe leer el corazón de una manera profunda y sencilla. En el Teatro Tierra nos pusimos a jugar con el tema, a probar con el lenguaje desprevenido de la infancia, a trabajar escénicamente con el texto del poeta, para convertir el relato literario en propuesta teatral. Del cuento original nos gustó que es una historia alegre que transmite el aprecio por la naturaleza humana y el respeto por la condición animal.
Grupo: Telón de Palo, obra: Margaritas para los cerdos, Colombia – Cartagena de Indias. “Margaritas Para Los Cerdos” del dramaturgo venezolano Domingo Palma, emprenden un nuevo reto para el arte escénico en su propuesta contemporánea con su planteamiento espacial. Es la historia de cuatro mujeres en una oficina, que representan el amor, la envidia, la codicia y la fantasía, de una sociedad y su pensamiento; que da como resultado lo incambiable del ser humano. Siempre seremos los mismos.
Grupo: Las Patonas, obra, El sapito que comía princesas, Chile – Colombia, actores Marlene Cecilia Vargas – Luvidey Rincón Santos. Basada en un cuento del escritor santandereano Triunfo Arciniegas. En el reino de los suspiros todas las princesas suspiran por un encantador príncipe muy vanidoso. El príncipe es hechizado y convertido en sapo. Sufre mucho por el cambio, pero empieza a hacer de las suyas. Cree que para volver a ser príncipe solo necesita del beso de una hermosa princesa.
Ponente: Kenia Dorta Armaigna
c, ponencia: La memoria Histórica de los pueblos en el teatro, Cuba. Licenciada en Historia del Arte en la Universidad de Oriente (1994) Santiago de Cuba, Cuba. Es Investigadora Agregada de la Casa del Caribe y Profesora Auxiliar de la Universidad de Oriente. Actualmente se desempeña como subdirectora de investigaciones de esta institución. Ha participado en los siguientes libros colectivos: Santiago de Cuba entre la modernidad y el turismo.(ensayo, Alemania, 1997); Santiago de Cuba. La ciudad revisitada (ensayo, Cuba, 2001); Trescientos años de historiografía santiaguera (historia, Cuba, 2002) Es miembro del consejo científico de la Casa del Caribe y del consejo editorial de la revista Del Caribe.