Tras debate aumento de turistas que afecta capacidad de carga de la isla para recibir visitantes. La meta de traer un millón de turistas a la isla de San Andrés está en la mira del Gobierno pero para los hoteleros es necesario reemplazar cantidad por calidad. Juan Carlos Osorio Aguilar, Pres. ASHOTEL: “Nosotros por eso venimos trabajando el tema del turismo sostenible, queremos desarrollar el turismo en la isla pero de forma sostenible pensando que las generaciones futuras la van a tener mejor el destino lo que hoy en día tenemos y estamos usufructuando.” Para el dirigente gremial, muchos son los turistas que llegan a la isla en busca de unas vacaciones pero se encuentran con ofertas que en el internet no responden al servicio que ofrecen. Más allá de los edificios y las grandes infraestructuras, para ASHOTEL lo importante es promover un turismo sostenible y responsable con el medio ambiente local. En la actualidad sigue imponiéndose el segmento de las excursiones de estudiantes quienes, según los expertos, llegan sin mucho dinero, todo incluido, permanecen en los hoteles y promueven algunos desmanes.
Por: Daniel Newball H.
Contrario a lo que se podría pensar a simple vista, los hoteleros de la isla, a través del presidente de la Asociación de Hoteleros de San Andrés y Providencia ASHOTEL, Juan Carlos Osorio Aguilar, han expresado su preocupación por la gran cantidad de turistas que arriban a la isla a causa de la hotelería informal.
Sin enfrentar a las posadas nativas debidamente legalizadas en la isla, el dirigente gremial ha expresado que muchos son los que se han adentrado en el mercado de la hotelería informal ofreciendo servicios y paquetes que, a la hora de la llegada de los pasajeros a la isla, terminan por decepcionar a los incautos viajeros quienes no encuentran lo ofrecido en el plan de viaje.
“Este es un tema que preocupa a la Asociación de Hoteleros de San Andrés y Providencia porque tenemos claro que debemos tener más calidad que cantidad y seguimos denunciando la cantidad de establecimientos hoteleros irregulares que se siguen creando. Y es de aclarar que no le tenemos miedo a la competencia, siempre y cuando la competencia es sana con establecimientos con altos estándares de calidad y que le puedan entregar a un turista lo que viene a buscar en la isla que es confort, buen servicio y que se le entregue lo que se vende. Y no como se viene haciendo en los medios electrónicos, y de eso tenemos denuncias, sobre servicios y ofertas de hospedaje a muchos turistas nacionales e internacionales y donde vemos que nos llegan muchas denuncias tanto a la Asociación como a la misma Secretaría de Turismo donde no se cumple con estos estándares.”
Asegura que “nosotros hemos tocado este tema con el Viceministerio de Turismo y hemos trabajado con el Gobierno Local y nos sigue preocupando como de forma desmesurada se abren día a día sin el lleno de los requisitos legales estos establecimientos de hotelería. Nosotros por eso venimos trabajando el tema del turismo sostenible, queremos desarrollar el turismo en la isla pero de forma sostenible pensando que las generaciones futuras la van a tener mejor el destino lo que hoy en día tenemos y estamos usufructuando. Es claro y venimos en el proceso de certificación de los hoteles en la norma ambiental y eso ayuda, precisamente, en lo que estamos hablando y es en desarrollar una actividad hotelera limpia y amigable con el destino y el medio ambiente”, indicó Juan Carlos Osorio, Presidente de ASHOTEL.
Se calcula que unos 2.000 turistas llegaron cada día del 2014 a San Andrés y sus visitas se han incrementado un 8 % en los últimos dos años. Aunque su economía está basada principalmente en el turismo, los residentes están intranquilos pero para los expertos analistas del fenómeno en la isla, no tenemos capacidad para recibir el millón de turistas que tiene proyectada recibir el aeropuerto local.
Una investigación de la Universidad Nacional indica que actualmente este escenario es insostenible porque la extracción del agua está siendo mucho más rápida que la reposición.
Esa propuesta hace parte de la iniciativa que busca reformar y fortalecer la Oficina de Control, Circulación y Residencia OCCRE, y tiene como propósito que esta entidad, del archipiélago, cuente con las herramientas necesarias para ejercer cabalmente sus funciones de regulación y control poblacional. Sin embargo, el estudio que propende por la protección de los ecosistemas que tiene el archipiélago, y que permanentemente están sometidos a la presión de los visitantes, conllevaría a una reducción significativa del número de visitantes que llega anualmente a San Andrés y Providencia, al punto que solo lo puedan hacer solo la mitad de los turistas que hoy –antes del estudio- llegan a las islas.
La propuesta que está planteada en la reforma jurídica al ente de control poblacional, contraría abiertamente las proyecciones de crecimiento económico que tienen los gremios del archipiélago y el gobierno nacional quienes vienen trabajando de manera unificada en aumentar, gradualmente, el número de foráneos que llegan a través de agencias de viaje. Las metas propuestas por los gremios y por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es de un millón de visitantes por año, y para alcanzar la meta, a través del viceministerio turismo y Fontur, se han desarrollado millonarias inversiones con ese propósito.