Presentación oficial de primer texto en idioma materno para consolidación del idioma nativo. Orgullosamente, el apóstol y coordinador de la comisión elaboradora del Nuevo Testamento en Creole, Ricardo Gordon May, hizo la presentación del libro que fue usado durante la primera prédica en este idioma. Pie de foto1: Apóstol Ricardo Gordon May, Pres. Comisión NT en Creole: “Es un libro que seguro le va a gustar a muchos, es un libro que no solo viene en texto sino en audio también y sé que va a tocar el corazón de muchos.” Dolph Mitchell, activista raizal: “Si tú y yo hablamos un idioma y nos entendemos entre nosotros porque debemos acudir a un estudioso de academia para poder definir que lo que hablamos es un idioma.” Dr. Marlon Minet, Creole Bible Society: “Este Nuevo Testamento en Creole es ya es el décimo quinto que hacemos ya que existen, incluso, el Creole Chino-Surinamés, del cual ya estamos trabajando en la elaboración de su texto bíblico oficial.” El servicio religioso fue celebrado en creole y los versículos citados fueron leídos desde el nuevo texto bíblico que fue comprendido ampliamente por los asistentes. Para los expertos lingüistas, la mejor forma de poder consolidar un idioma es a través de la comprensión religiosa de sus textos bíblicos, como el Nuevo Testamento.
Por: Daniel Newball H.
Con orgullo y en una ceremonia conmovedora la comisión elaboradora del Nuevo Testamento en idioma Creole presentó a la comunidad el texto oficial que quedará consignado en la historia como el primer documento oficial elaborado en este idioma.
Esto, según los expertos, logra consolidar lo que hasta ahora sólo se había considerado un dialecto hablado entre personas del archipiélago al tiempo que rompe un hito histórico debido a que en las iglesias bautistas, ante todo, se consideraba que las predicas se debían hacer en inglés estándar mas no en idioma nativo.
Durante la ceremonia, muchos fueron los que relataban, en especiales pastores, cuando los padres regañaban a sus hijos por hablar en creole y les exigían hablar en inglés estándar, el haber hecho la presentación de este texto y el haber realizado la primera prédica en este idioma sirvió como un bálsamo para muchos de los asistentes.
“Si tu y yo hablamos un idioma y nos entendemos entre nosotros porque debemos acudir a un estudioso de academia para poder definir que lo que hablamos es un idioma, ya el creole es un idioma de por sí y por tal razón ya es hora de ir rompiendo esos estigmas frente a nuestro idioma nativo”, dijo Dolph Mitchell, catedrático y activista raizal.
Es de recordar que como consecuencia de los patrones de comercio europeas coloniales, la mayoría de las lenguas criollas con sede en Europa conocidos surgieron en las zonas costeras en la zona ecuatorial en todo el mundo, incluyendo las Américas, África Occidental y Goa, a lo largo del oeste de la India, ya lo largo del sureste de Asia hasta Indonesia, Singapur, Macao, Hong Kong, Filipinas, Malasia, Seychelles y Oceanía.
Muchos de esos criollos se han extinguido, pero otros todavía sobreviven en el Caribe, las costas norte y este de América del Sur África Occidental, Australia Guyana y en el Océano Índico.
Lenguas criollas del Atlántico se basan en los idiomas europeos con elementos de las lenguas africanas y posiblemente amerindias, idiomas Océano Índico, el Creole se basan en los idiomas europeos con elementos de Madagascar y posiblemente otros idiomas asiáticos, más sin embargo, los criollos como Nubi y Sango que se derivan exclusivamente de lenguas no europeas.
Para los expertos, ya existen alrededor de quince tipos de creole en todo el Caribe y en islas como Caimán, Curazao, Jamaica, Barbados, Guyana, Belice, Surinam, Trinidad y Tobago y Saint Lucia, todas ya establecidas con textos oficiales como la Biblia y documentos oficiales y el Sanandrean Creole hace parte ya del enorme circuito del que se espera con este Nuevo Testamento iniciar un proceso de transformación idiomático en la Región Insular.