Gracias al apoyo de la Alcaldía Municipal de Providencia, así como del Ministerio de Cultura, tendrá lugar la tradicional celebración del Concierto de Navidad, que en esta oportunidad contará con la participación de diversas agrupaciones de la isla, así como de NVOZ –banda local colombiana de música a capella- que ha sido invitado especial a hacer parte de este concierto, con el fin de intercambiar algunos aspectos esenciales de la variada riqueza artística y musical del Caribe.
»En esta oportunidad nos acompañarán agrupaciones musicales y corales de las principales iglesias –Católica, Bautista y Adventista – que hay en nuestra isla, quienes por estas fechas suelen incluir una serie de cantatas navideñas como parte de sus servicios religiosos, además del coro municipal, conformado por personas que trabajan en la Alcaldía, y nuestra escuela de formación», explica Kathryn Newball, maestra de música y quien hace parte de una de las escuelas que hacen parte de la Fundación Batuta, quien está a cargo de la organización de un evento concebido para ser una auténtica celebración de comunión y auténtica hermandad entre personas con diferentes costumbres y credos.
»En Providencia todos somos una gran familia y cualquier tipo de evento de este tipo que se organice cuenta con la activa participación de todas nuestras iglesias; no hay ningún tipo de rivalidad y por el contrario buscamos estrechar y afianzar más este tipo de lazos que hacen parte de nuestra cultura», agrega Kathryn, para quien el canto y la danza hacen parte esencial de la naturaleza de los habitantes de todo el Archipiélago.
En esta oportunidad, aprovechando las invaluables características acústicas y de espacio que ofrece el recientemente inaugurado Teatro Midnight Dream -que ha sido recibido con gran entusiasmo por parte de toda la comunidad de la isla-, se decidió realizar allí esta versión del Encuentro musical navideño, que usualmente tenía como escenario una de las 17 iglesias con que cuenta Providencia.
“A diferencia de otras partes del país, aquí todo el mundo hace parte de alguna iglesia, y no solo se acerca al templo en fechas especiales sino a lo largo de todo el año”, prosigue la maestra de música, para quien además la participación de los más pequeños en este tipo de celebraciones resulta esencial, no solo como una forma de reafirmar sus valores culturales, sino de mantenerlos alejados de problemas asociados al flagelo de la droga, que de alguna manera ha logrado afectar a la comunidad en años recientes.
Razón por la cual el apoyo y acompañamiento a este tipo de procesos por parte de instituciones como el Ministerio de Cultura, resultan de vital importancia. “Que el Ministerio de Cultura se involucre y participe en este tipo de actividades y manifestaciones culturales es algo que nosotros valoramos mucho, porque es muestra del compromiso del Gobierno con nuestra región, así como del interés en preservar la cultura y riqueza musical de nuestras islas”, subraya Kathryn.
Una tradición viva
En procura de preservar este tipo de tradiciones, en las que se pretende exaltar el espíritu de la Navidad, a través de canciones tradicionales de la época, que se suman al legado de la música góspel tan arraigada en el Archipiélago, este concierto navideño hace parte de una serie de iniciativas como la adelantada el pasado 14 de septiembre durante el Encuentro municipal de coros infantiles y juveniles, o la participación de más de 80 niños quienes hicieron parte de una de las actividades programadas en el marco de ¡Celebra la Música!, realizada el pasado 23 de noviembre.
Motivo por el cual los principales protagonistas de la jornada del domingo serán principalmente adultos de una gran trayectoria, para quienes la música es parte esencial del legado dejado por sus ancestros y una cultura en la que por ejemplo es usual que cada domingo todos asistan a la iglesia; lugar en el que la música es parte esencial de la celebración de la misa. Ejemplo de ello son las 105 agrupaciones corales que hacen parte del conjunto del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en su gran mayoría pertenecientes a alguna de las diversas iglesias que hay en todo el Departamento.
»Tan solo en Providencia hay 17 iglesias: 6 Católicas, 6 Bautistas, 3 Adventistas, 1 Pentecostal y 1 de los Testigos de Jehová, entre las que la Bautista fue la primera en llegar a la isla -1844 si la memoria no me engaña-, además de la Adventista, que de hecho llegó a Colombia a través de San Andrés y Providencia», precisa Kathryn.
El concierto será una oportunidad excepcional para apreciar la riqueza musical del Caribe, así como el legado cultural anglosajón que dejaron los primeros colonizadores europeos, tan estrechamente asociado en algunos casos a los múltiples credos y manifestaciones religiosas que están presentes en la cotidianidad de la isla, cuyos servicios religiosos siempre están acompañados con piano u órgano, guitarra y maracas, así como de instrumentos típicos entre los que destacan el tinajo (tub bass) y la quijada (jawbone).
“En cada misa que se celebra aquí en la isla siempre hay un coro que interviene en algunos momentos de la liturgia; por lo que incluso hay iglesias que cuentan con hasta tres coros -conformados por niños, o jóvenes, o adultos-, quienes se van alternando a lo largo del servicios, o de acuerdo con la programación de cada día. En la Iglesia Bautista, por ejemplo, el primer domingo siempre se cuenta con la participación del coro de adultos”, puntualiza Kathryn.