Funcionarios del orden nacional y departamental respondieron la pregunta sobre el destinatario final de inversiones que se hicieron para atender y prevenir desastres en la isla de San Andrés, cifras que causaron revuelo en la opinión pública local en su momento.
Por: Daniel Newball H.
La inclusión de rubros que incrementaron los valores globales presupuestales y la solicitud de una mayor inversión local en materia infraestructural fueron las grandes conclusiones de la pasada reunión celebrada en la Asamblea Departamental al término de la sesión donde se debatió el tema de las inversiones realizadas hasta el momento en dicha materia.
La reciente respuesta de una inversión que alcanza los $4.000 millones de pesos en materia de atención de riesgo en las islas, la cual generó una enorme controversia en la opinión pública local por su casi invisibilidad, tuvo su respuesta contundente al informar sobre los rubros que fueron incluidos dentro del presupuesto global.
“Muchos se alteraron cuando nuestro director, Carlos Iván Márquez, informó acerca de los recursos que por más de $4.000 millones de pesos se hicieron en materia de atención y prevención de desastres en la isla de San Andrés, lo que no se informó es que dentro de ese rubro se incluyó la contingencia que se creó para atender a los pescadores artesanales luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, dineros que fueron repartidos adecuadamente de acuerdo a lo establecido en el plan”, indicó Alejandra González, Sub-directora de Gestión de Riesgo del Ministerio del Interior.
Para la funcionaria, muchos han sido los proyectos que se han presentado y que han sido debidamente evacuados por el organismo, sin embargo queda pendiente por establecer lo más pronto posible una inversión para mejorar la infraestructura de albergues aún pendiente para la isla.
“Le estamos solicitando a la administración local su intervención para lograr que se haga la inversión debida para mejorar en dicho sentido, el compromiso queda en pie para que el Departamento nos presente los proyectos de modo que se pueda invertir al respecto.
“No obstante, hemos ofrecido una infraestructura de comunicaciones y socorrismo que están siendo debidamente manejados y a la espera para poder incrementar la atención en caso de emergencias”, agregó la funcionaria.
Sobre el tema, el diputado Steve Jessie Martínez, quien convocó al debate, indicó que “ya es hora de que el Departamento haga las gestiones necesarias para por fin tengamos una infraestructura de albergues en el caso de que ocurra una tragedia.”
Pero el director de socorro de la Cruz Roja Colombiana Seccional San Andrés, Gustavo Whitaker Acevedo, fue más allá y advirtió que, pese a los cuestionamientos sobre la inversión hecha por el Gobierno Nacional en materia de atención y prevención de desastres es poco o nada lo que a nivel local lo que se viene realizando en materia de inversión en dicha materia.
“Todo lo que recibimos es del Gobierno Nacional, del Gobierno Local no recibimos nada. No me acuerdo de la última vez que algún Gobierno local haya hecho una inversión en atención de desastres.
“Tenemos equipos de comunicaciones que son vitales para la atención y contamos con elementos fundamentales como una motonave que nos permite auxiliar en caso de que los Guardacostas no puedan hacerlo, pero no es suficiente.
“¿Acaso alguien sabe que después de las nueve de la noche solo existe una ambulancia que atiende a más de 100 mil habitantes en la isla o que sólo hay una máquina de bomberos para poder apagar incendios?
“Pedimos al Gobierno Nacional que haga una inversión en materia de carpas en caso de una tragedia natural pero ellos no pueden descuidar regiones como Tibú o el Chocó donde llueve y ocurren tragedias todo el año.
“Hacemos un llamado para que se atienda en esta materia lo más pronto posible, que se acerquen a las entidades de socorro y que nos dejen de catalogar como “desastrólogos”, la atención de desastres es un elemento vital para toda comunidad”, indicó Whitaker.
Se espera que en lo que resta del año entre el Gobierno Local y demás miembros del Comité Regional de Atención de Desastres, Crepad, se empiece a confeccionar los proyectos para poder acceder a los recursos que permitan superar estos escollos lo más pronto posible.