
San Andrés isla, 28 de septiembre de 2020. La Zoonosis o Enfermedad de la Rabia, provoca más de 55 mil muertes anuales a nivel mundial y aunque en Latinoamérica se ha disminuido el número de casos de contagio según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), San Andrés, continúa al día en la prevención y erradicación, con acciones lideradas por la Secretaría de Salud Departamental.
En este sentido el Programa de Zoonosis, adelanta con un grupo interdisciplinario de técnicos y personal de campo, jornadas anuales para llevar sensibilización y vacunación antirrábica para prevenir esta zoonosis, que puede manifestarse en cualquier momento a través de nuestras queridas mascotas como conductores principales.
Otros factores de transmisión se dan por especies silvestres introducidas, o por el fenómeno de enfermedades transfronterizas que se debe al desplazamiento de personas y animales entre ciudades o países que podrían ser portadores.
Logros alcanzados
Sea esta conmemoración de la lucha por la prevención y erradicación de la Rabia, para mostrar algunos logros alcanzados a través de la sensibilización sobre los riesgos que esta zoonosis puede traer a los isleños y por ende a la salud pública de todos los habitantes del archipiélago.
Para este 2020 aún con la pandemia por el Covid-19, los isleños han comprendido que esta no es la única enfermedad que se debe prevenir y combatir, por lo que han acudido con sus mascotas a las jornadas.
El resultado sumado desde el mes de junio a la fecha arroja la cantidad de 1.581 caninos y 547 felinos vacunados en sus viviendas. Las jornadas continuarán hasta final de año.
Cabe indicar que en el año 2019 según datos aportados por la veterinaria zootecnista Julieth Vásquez Venera, de la Secretaría de Salud, se vacunaron en el archipiélago 11550 mascotas (perros y gatos) entre ellos 10.800 caninos y 750 felinos.
“Hemos visto una transformación positiva en la respuesta que ahora nos da la comunidad cuando tocamos a sus puertas para darles este beneficio a sus mascotas, porque saben que en la medida en que tengan a sus animales saludables, así también estará la familia y la comunidad saludables”, afirmó Vásquez Venera.
¿Por qué prevenir?
El virus de la rabia se transmite a través del contacto directo por mordedura o arañazo de un gato, perro, o animal silvestre o por la salivación de un animal contagiado que haga contacto con la piel cortada o las mucosas de los ojos, nariz y boca de una persona.
El periodo de incubación de la rabia suele ser de uno a tres meses, aunque cabe la posibilidad que se dé en menos de una semana y más de un año, esto dependerá del punto infectado y la carga vírica. Entre los síntomas más comunes de la rabia están: Hinchazón o enrojecimiento de la lesión, dolor de cabeza, fiebre, malestar general y nauseas.
Precedentes
Un reciente caso de muerte por la zoonosis de la Rabia, reportado por el Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que no debemos bajar la guardia ante la prevención, por lo ocurrió a una mujer de 26 años oriunda de Neiva, el 26 de agosto de este año, mordida por un felino que era su mascota. Este es el primer caso en 20 años en ese Departamento y el transmisor en este desafortunado caso, pudo haberse infectado por una variante de rabia silvestre. El INS sigue investigando.
Consejos
Si usted o algún miembro de la familia son mordidos por un perro, gato o animal silvestre, referir inmediatamente el caso a la Secretaría de Salud Departamental, y acudir a un centro de salud cercano.
Cabe recordar que la vacuna de la rabia, hace parte de la atención primaria que se le debe dar a perros y gatos, beneficio enmarcado entre los pilares de la Tenencia Responsable de Animales de Compañía.
Prevengamos y erradiquemos la rabia vacunando a nuestras mascotas, por tu salud, la de tu familia y tu comunidad.
