Un Foro sobre la necesidad de crear políticas públicas que de las posibilidades al pueblo raizal de solucionar los problemas que les aquejan frente a temas como población, territorio, identidad, entre otros se llevó a cabo el pasado viernes en San Andrés.
Emiliana Bernard, secretaria de Desarrollo Social del Departamento Archipiélago sobre el tema dijo que “este evento es parte de las actividades que hemos venido desarrollando con la comunidad dentro del convenio marco que hemos desarrollado con Avdivoca de Cooperación Internacional de la agencia de los Estados Unidos”, dijo.
Y aclaró que, este corresponde al taller de políticas públicas para la población raizal, es una actividad que estaba incluida dentro del plan de desarrollo y que se ha venido trabajando, ahora capacitando a las personas líderes y lideresas, miembros de las organizaciones de la comunidad raizal para que puedan tener una apropiación de la importancia, con el significado, las dimensiones y las formas de construir la política pública para tener las herramientas necesarias para abordar el proceso que se debe iniciar próximamente.
La comunidad es clave porque se trata de que haya participación porque si la gente no manifiesta sus necesidades e intereses y sus acciones, sus sueños que se plasme en un documento que va a ser la guía para que la administración desarrolle actividades particulares estratégicas en todas las áreas que la comunidad considere necesario incluir en ese documento.
“La comunidad ha insistido mucho en el tema de la población, como el del territorio, la identidad cultural, lógicamente que de ahí se desprende un sin número de actividades más porque al tema de identidad está todo el componente de fortalecimiento de cultura, fortalecimiento gastronómico, de todos los saberes que conlleva a desarrollo económico y social de las comunidades”, manifestó la funcionaria.
Son temas gruesos y precisamente lo importante es que la gente trate en líneas generales algunas actividades y se desprenden de ahí unas sub-actividades que van a ser los programas, los planes de acción aterrizados en cada componente.
Lo más importante es que la política pública debe tener un término y obedece a unas circunstancias de temporalidad y de cultura. Así es que si se diseña una política a unos diez años, para que se vaya adecuando con el paso del tiempo porque puede ser que se produzcan cambios que obligue a realizar cambios en la política pública.
Ese es el beneficio de tener una política pública, que se puede revaluar, de acuerdo con la comunidad y se puede dimensionar la importancia de cada problema que les aqueje. Siempre se ha mantenido un grupo de entre 50 a 100 personas que han estado asistiendo, pero lo más importante es que transmitan en sus comunidades y organizaciones.