Ya se encuentra casi listo el moderno radar meteorológico que la Aeronáutica Civil construye a un costo de 3.611 millones de pesos en la isla de San Andrés en una zona boscosa del sector de Sarie Bay, próxima a la torre de control del aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla.
La obra que se muestra imponente al sobresalir de entre la zona boscosa un medio globo blanco y su estructura metálica, construida sobre una torre de comunicaciones con una amplia plataforma en la que se instalaran los equipos para la operación por parte del personal de meteorología, fue contratada el 30 de diciembre de 2013 con la Unión Temporal Radar de San Andrés, mediante proceso de Selección Abreviada de Menor Cuantía por Declaratoria Desierta de Licitación Pública No. 130000025-OL de 2013, cuyo objeto fue la contratación, adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de un radar meteorológico para San Andrés.
El mencionado proyecto fue presentado por la Dirección de Telecomunicaciones y Ayudas a la Navegación Aérea de la Aeronáutica Civil Colombiana y se financió con 1.510 millones de pesos del presupuesto del año 2010 de la entidad y 2.101 millones de pesos del presupuesto de 2014; obra que tiene un plazo de duración de siete meses a partir de la firma del respectiva acta de inició de los trabajos.
Se trata de un sistema de Radar Meteorológico banda C de doble polarización, el cual está dentro de los requisitos internacionales para la prestación del servicio, que conlleva a la seguridad aeronáutica en las diferentes áreas de navegación aérea, bajo estándares de calidad referidos a especificaciones técnicas generales para los sistemas meteorológicos, para garantizar la operación óptima en un marco de seguridad aérea, para el aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés con coordenadas 12 35 01,18 N 081 42 40,82 W el cual es el corredor del tráfico que viene del sur del continente y el norte de norte América, razón por la cual el personal que presta los servicios de tránsito aéreo, debe contar con equipos y sistemas que censen las condiciones meteorológicas, de manera confiable, para ser trasmitidas a las tripulaciones y personal de control de tránsito aéreo para efecto de facilitar la planificación del vuelo y las operaciones aéreas en un sector de control determinado.
La TMA de SPP es el área fronteriza de mayor importancia de vuelos comerciales, civiles y militares del país, teniendo un total del 9,2% del total de vuelos en el país, según datos del año 2007. Dentro de esta área se encuentran los aeródromos civiles de importancia como San Andrés Islas y Providencia como los principales. Desde el punto de vista de la aviación de estado la TMA de SPP es de gran relevancia ya que todos los vuelos que van al norte y al sur del país en su gran mayoría deben utilizar las rutas aéreas y radio ayudas ubicadas en el aeropuerto de San Andrés.
Lo anterior se hace necesario contar con una herramienta meteorológica confiable que permita informar de manera oportuna de las condiciones presentadas a la unidad de gestión de flujo con el fin de permitir una toma de decisiones acertada ante las iniciativas de flujo propuestas por las diferentes dependencias ATS en el país como San Andrés, Barranquilla y Bogotá. Ante el elevado crecimiento del flujo de tránsito aéreo en el país y especialmente en el aeropuerto El Dorado y su área circundante se hace indispensable el fortalecimiento de dicha red de sensores. Es así como con la instalación de este radar se completaría un área totalmente cubierta por el solapamiento de cuatro radares meteorológicos (Valle de Aburrá, El Tablazo, Corozal y ahora San Andrés Islas), cuya cobertura combinada cubre un área donde se desarrolla el 40% del tráfico que circula en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, mejorando sustancialmente la capacidad de pronóstico en esta región del país.
Y para su funcionamiento se desarrollará un programa de entrenamiento durante 8 días, sin incluir días de desplazamiento al aeropuerto de San Andrés, donde se llevará a cabo el entrenamiento, el cual será dictado en español o inglés (con traducción simultánea), sobre aspectos tales como: conocimientos básicos de las variables meteorológicas medidas por el Radar, el cual debe ser dictado a 10 funcionarios que estén trabajando en el área de meteorología (personal operativo) pertenecientes a los grupos de ATC, AIS/COM/MET e IDEAM de San Andrés y Barranquilla, y al finalizar el entrenamiento, el personal operativo debe estar en la capacidad de interpretar correctamente la información meteorológica arrojada por el Radar Meteorológico, manejo del software desde el punto de vista operativo, con el fin de realizar una mejor prestación del servicio meteorológico en el Aeropuerto.