
San Andrés isla, 21 de octubre de 2020
Doctor:
Allen Jay Stephens
GOBERNADOR ( e )
GOBERNACION DEPARTAMENTAL DE SAN ANDRES Y PROVIDENCIA ISLAS
La Ciudad
Asunto: Creación de Mesa Insular y Propuestas para la Reactivación Económica en el Archipiélago.
Respetado Gobernador:
De acuerdo a lo conversado en reunión del día de ayer y dando respuesta a su solicitud de fecha 20 de octubre, queremos contextualizarlo con lo que hemos venido realizando y socializando con el Gobierno Departamental durante los últimos meses en marco de la actual Pandemia; resaltando que estamos viviendo
un momento excepcional en nuestras vidas y como raza humana.
La pandemia del Covid-19 nos ha impactado a todos nosotros por igual, sin distinción alguna, tanto a instituciones públicas como privadas y mucho más a nuestros conciudadanos, donde no solo la resiliencia, sino también la creatividad, la innovación y la rapidez ha destacado a aquellos países, ciudades y pueblos que han logrado tener un manejo adecuado y hasta replicable en todo el planeta.
En nuestro caso como Archipiélago, hemos atravesado por los mismos fenómenos ni más ni menos, quizás con la bendición de no tener que vivir el impacto de una multitudinaria pérdida de vidas humanas, pero donde ha quedado en evidencia que el manejo dado, dista del análisis, de la consulta de experiencias referentes, de la planificación y la organización, dejando una sensación de improvisación dados a algunos aciertos y desaciertos con una sociedad que viraliza más los hechos negativos que los positivos y que se acrecienta con la cultura popular, que como usted mismo lo ha pregonado …“en las islas estamos acostumbrados a no seguir el orden, la autoridad y a pasarse por la faja las leyes o la autoridad”.
La Cámara de Comercio en representación de los intereses económicos, sociales, ambientales y culturales de los que en este Archipiélago vivimos y desarrollamos actividades comerciales; durante los últimos meses hemos sostenido infinidad de reuniones orientadas a la planeación de reapertura del destino.
Las esperanzas, toda nuestra energía y esfuerzo están encaminadas en salir delante de esta crisis juntos: sin embargo; notamos con preocupación que de todo lo que arduamente trabajamos, hoy no tenemos una orientación clara y nos encontramos con apertura de vuelos y con turismo entrando a la Isla sin tener protocolos claros, organizados y sostenibles para cada sector económico así como un frágil esquema de UCIs para la atención de contagiados, lo que nos hace sentir apesadumbrados ante la incertidumbre y con la tristeza de que todo ese esfuerzo realizado hacia la reactivación se vayan al traste por no haber organizado la casa de manera concertada con los actores del sector productivo, los empresarios, y que por múltiples circunstancias no han podido alistarse en un 100% para hacer las adecuaciones locativas y procedimentales para satisfacer las necesidades de los diferentes actores que
confluyen en este critico momento.
Ahora bien, tenemos en contra la situación de la salud que no hemos podido resolver a corto plazo; por otro lado, la situación económica que repunta muy lentamente, lo cual ha motivado a empresarios de toda una vida al cierre de establecimientos comerciales generando un incremento en las cifras de desempleo y por ende inseguridad de manera alarmante.
Nuestro flotador a mediano y largo plazo se ha encaminado a hacer un ejercicio juicioso de concertación de
nuestra AGENDA DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD E INNOVACION, donde se han configurado cerca
de 25 proyectos de Competitividad Empresarial con miras a que con su venia podamos priorizar al menos 5 proyectos de alto impacto para dinamizar no solo el empleo digno sino potenciar nuestros 3 sectores promisorios – turismo de experiencia, la actividad agropecuaria/ pesquera y la Industria local enmarcada en
la Economía Naranja.
Este dossier de proyectos de productividad empresarial suman cerca de cincuenta mil millones de pesos a ser gestionados a través de fuentes como el Sistema General de regalías y de mesas de Cooperantes internacionales; donde en todos los casos ya están apostados los recursos de contrapartidas por las diferentes carteras de la Gobernación atrincheradas en una misma misión, prepararnos para el 2021 y repuntar la decaída posición del Archipiélago en todos los índices e indicadores nacionales cerrando así nuestras más abruptas brechas empresariales, humanas e institucionales.
Es por esto, que debemos armonizar nuestros esfuerzos público – privados con una mesa técnica donde
podamos con criterios sensatos y bien justificados/sustentados por cada actor, desarrollar y generar una
hoja de ruta clara para la planificación, ejecución, control y verificación de cada decisión, pero ante todo de su apropiación como MAXIMA AUTORIDAD DEL ARCHIPIELAGO de las necesidades de todos los grupos sociales y empresariales de las islas – esta hoja de ruta se construiría en NUESTRA MESA TECNICA DE REACTIVACION ECONOMICA. Invitación que ya habíamos compartido durante los meses de agosto y septiembre mediante oficios y varias reuniones realizadas con todo su equipo de trabajo.
En este sentido, también proponemos iniciar y continuar las labores conjuntas orientadas en la reactivación económica del Departamento y relacionadas a continuación:
1- Agilizar el trámite para la firma de convenio Bancóldex y generar a través de la banca local créditos especiales para empresarios del Departamento.
2- Insistir con la solicitud realizada a mediados de año para obtener eliminación de IVA al combustible para los aviones y aerolíneas que realizan la ruta hacia el departamento, lo que se traduciría en descuentos en tiquetes aéreos.
3- Articular con Cámara de Comercio exportación de productos y servicios a países vecinos gracias a los convenios suscritos con los pares camerales en países como Costa Rica, Nicaragua, entre otros con miras a abaratar la canasta familiar y propiciar el comercio desde y hacia la isla.
4- Apoyar en la generación del centro financiero departamental, proyecto enlistado por la secretaria de planeación.
5- Generar proyectos de inversión a corto plazo y ejecutarlos en vigencia 2021 y 2022 (infraestructura turística, agroindustria). La cámara de comercio formulo recientemente proyecto por valor $1700 millones con Gobernación y MacondoLab.
Así mismo, formuló macroproyecto por $4700 millones para dinamizar el sector agrícola y pesquero
local a través de la generación de un centro de acopio Departamental.
6- Radicación ante Fontur de proyectos para promoción del destino, de los cuales conocemos que se encuentran dos en curso y para aprobación a finales de octubre; sin embargo, y para promover e incentivar el comercio departamental sugerimos radicar por valor de $400 millones, proyecto para reactivación y promoción así: generando incentivo por valor de 50% – 75% del valor de la noche,
cuando la reserva sea de mínimo 3 noches para cada huésped que visite el departamento o para
cada núcleo familiar compuesto por mínimo 4 personas hasta agotar recursos; herramienta de
promoción valiosa para mover e incentivar la visita de destino.
7- Revisión del presupuesto y saldos a ejecutar para impulsar economía generando contratos para el
mejoramiento y renovación de obras de infraestructura turística para propiciar la circulación del efectivo en el departamento.
8- Revisión implementación e incentivos tributarios vigencia 2021 –impuesto industria y comercio y
predial
9- Generar a través de regalías, proyecto macro para inversión en infraestructura turística y lograr rescatar y adecuar acceso a sitios buceo alrededor de la isla y acceso a discapacitados en la playa.
En conversaciones con Ministerio de Industria y Comercio están dispuestos a apoyar con asesoría técnica para generar dichos proyectos.
10- Desarrollar los diferentes planes propuestos durante los últimos meses por la Cámara de Comercio
en varias secretarias entre ellas Planeación, Cultura, Agricultura y Desarrollo Social que incluyen la generación de proyectos de desarrollo empresarial y otorgamiento de capital semilla que impulsen
la generación de nuevos negocios en el departamento en sectores económicos promisorios. (nodo
confección, tecnologías 4.0, industria cultural y creativa, entre otros).
11- Generar convenio con entidades de carácter nacional como ICETEX para garantizar al acceso de los estudiantes a la formación superior necesaria para proyectar la competitividad en el
departamento.
12- Generar planes de vivienda a corto, mediano y largo plazo con las facilidades necesarias para garantizar vivienda digna a todos los estratos.
13- Impulsar la formulación y ejecución de los proyectos CRCI – priorizados
14- Generar concesión con Cámara de Comercio a 10 años para manejo de lockers, quioscos y baños portátiles en playa Spratt Bight buscando sostener dicha infraestructura y promover los protocolos
de Bioseguridad e Higiene para propios y visitantes.
No dejemos para mañana, lo que debemos construir hoy.
Agradezco la atención prestada,
JENIFFER YEPES BRUN
PRESIDENTE EJECUTIVA
CAMARA DE COMERCIO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA ISLA