Una indignada y generalizada reacción provocó en las comunidades árabe, libanesa y siria asentadas en las islas, la línea editorial del semanario Caribbean Post que la semana pasada lanzó un enconado ataque racista y xenófobo contra esa comunidad por la posible aspiración a la Gobernación del Departamento del ex gerente de Sopesa, Ronald Housni Jaller.
La indignación fue tal que el propio parlamentario Julio Gallardo Archbold recibió numerosas llamadas de amigos que tiene dentro de esa comunidad, a los que debió darle explicaciones de lo ocurrido y por ello el periódico debió emitir una nota aclaratoria en portada que ni convenció a los ofendidos ni tampoco desactivo el malestar causado. De hecho, la publicación lo que hizo fue unir más a esa comunidad en las islas y provocó reuniones para fijar una posición que fue emitida a través de una carta abierta que publican en este rotativo.
Más allá de los insultos racistas con tinte político lo que más preocupó de la línea editorial del semanario Caribbean Post fue la incitación que hizo para que grupos de presión y radicales realicen acciones dirigidas contra esta comunidad, con lo cual peligrosamente se atizó una hostilidad hacia una comunidad que ha convivido más de 60 años de manera pacífica y respetuosa en el territorio, contribuyendo al desarrollo económico, empresarial y social del Departamento, generando empleo y pagando impuestos.
Porqué del ataque racista
Las razones de esta agresión xenofóbica a los mal llamados “turcos” obedece a una inveterada práctica de la Casa Gallardo de mezclar política con periodismo. Gallardo siempre se ha disputado y repartido el poder con el Partido Liberal Colombiano en una especie de ‘Frente Nacional criollo’, donde éstos se alternan el poder en la Gobernación y el Parlamento.
Además de ello, el Gallardismo es el principal grupo político y económico de la región, pero la llamada Casa Housni parece empezar a hacerle competencia tanto en lo político como en lo económico, con la diferencia que el poder de los segundos nace del sector empresarial y se involucra en el poder político, y Gallardo es de origen político involucrado en el sector empresarial.
Frente a un panorama en el cual, no es muy claro que pueda recuperar nuevamente la Gobernación, Gallardo apeló a la única arma a la mano con la que creía que podían neutralizar a un fuerte rival; La descalificación racial, solo que la misma tuvo como depositaria a toda una comunidad étnica que una vez conoció la afrenta reaccionó.
Las frases racistas
La línea editorial del periódico Caribbean Post, publicó en su editorial del 30 de octubre lo siguiente: “(…) las islas están ad portas de ser gobernadas por un ciudadano de origen sirio libanes que nada tiene que ver con nuestra cultura y nuestra moral (…) un ciudadano de origen sirio-libanes gobernando estas islas, con la mentalidad mercantilista y depredadora que ellos tienen, es el principio del fin de nuestra cultura y de nuestra raza. De allí en adelante cualquier otro rufián con dinero tendrá el derecho a gobernar las islas y el Raizal que pretenda volver a gobernar, tendrá que embarcarse en algún crucero a ver si el capitán le presta por un día el timón. (…) El Grupo Amen deberá luchar por que en la Ley se establezca que los gobernantes de estas islas sean miembros de su propia etnia, (…) porque si tácitamente antes se nos respetaba que el gobernador de estas islas debería ser un raizal, hoy vemos que ciudadanos ajenos a nuestra etnia (…) hoy se sienten con todo el derecho de gobernar”.
La expresión no podía ser más racista por cuanto no solo apunta al ciudadano de origen sirio-libanes objeto de la línea editorial, sino que además dio en el blanco del diputado Jorge Méndez Hernández, el otro candidato no raizal que aspira a la gobernación del Departamento, ya que según Caribbean Post, “ciudadanos ajenos a nuestra etnia” no pueden aspirar a administrar el Departamento.
Legitimo derecho de aspirar
Housni Jaller tiene derecho legítimo para aspirar a un cargo de elección popular y nadie se lo puede impedir. La Constitución Política de Colombia establece en suArtículo 40 que todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: elegir y ser elegido, tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática, constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas, acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse. Su origen sirio-libanes no se lo impide siempre y cuando sea ciudadano en ejercicio que no tenga suspendidos sus derechos por condenas judiciales.
También lo ampara el artículo 28. De la Carta Política que permite la inscripción de candidatos de todos los partidos y movimientos políticos con personería jurídica podrán inscribir candidatos a cargos y corporaciones de elección popular previa verificación del cumplimiento de las calidades y requisitos de sus candidatos, así como de que no se encuentran incursos en causales de inhabilidad o incompatibilidad
La Ley 136 de 1994 establece que para ser elegido Gobernador se requiere ser ciudadano colombiano en ejercicio y haber nacido o ser residente de alguno de los municipios del respectivo departamento o de la correspondiente área metropolitana durante un año anterior a la fecha de inscripción o durante un período mínimo de tres años consecutivos en cualquier época. Además para el caso de San Andrés y Providencia se requiere adicionalmente tener la condición de residente legalmente establecido, otorgada por virtud del Decreto 2762 de 1991. Por lo tanto si Housni Jaller cumple tales requisitos, podrá aspirar al cargo de Gobernador del Departamento, aunque al Gallardismo no le guste la idea.