Los cables no emiten
radiaciones electromagnéticas ni hay riesgo de explosión o derrame de materiales peligrosos o contaminantes.
Las capas exteriores
del cable son de polipropileno,
un material muy común en el almacenamiento de agua potable, similar al utilizado en el hilo
de atado agrícola en redes
de pesca.
NO genera ningún tipo
de contaminació.
Hoy es poco el
cubrimiento de internet y
se pagan tarifas más altas
que en el resto del país, hasta con un 70% de sobrecosto.
Los altos costos se explican por las dificultades de equipos para llevar el internet.
Con la conexión al cable
se solucionarán estos
problemas, llegará internet por Fibra óptica y bajarán las tarifas.
SÍ mejorarán las tarifas de servicios
No se instalarán antenas
de telecomunicaciones.
Los cables de fibra óptica
son soluciones de comunicaciones usadas en todo el mundo.
Los datos se transmiten
en rayos láser a lo largo
de fibras de vidrio, envueltas en un tubo de acero inoxidable que
no tiene más de 5 centímetros de diámetro.
Serán 727 kilómetros
de recorrido por el lecho
marino. Cualquier perturbación se limitará a la huella del cable,
de apenas unos 14 a 35
milímetros de diámetro.
No afecta a la fauna
marina, ni a las playas, ni al medio ambiente.
NO afecta al medio ambiente
Para llevar el cable submarino a San Andrés se han cumplido
y cumplirán todos los trámites exigidos por a ley ante las autoridades pertinentes. Es un proyecto que impulsará el desarrollo económico y social
del Archipiélago.
NO viola ninguna norma
La construcción de la estación terrena de telecomunicaciones
servirá para recibir y conectar el cable submarino con los
equipos de telecomunicaciones
del operador y garantizar un mejor servicio para telefonía fija, internet y Televisión.
Además de contar con
una planta eléctrica para garantizar la continuidad del servicio, se implementará lo último en tecnología para alojar
diferentes equipos de datos, sin que estos y los aires acondicionados generen ruidos mientras estén funcionando.
Sí generará una de las mejores
infraestructuras de telecomunicaciones Hoy menos de la mitad de las familias san
andresanas, apenas un 40%, cuentan con internet.
Por eso no pueden conectarse a cursos de educación virtual, ni
promocionar sus servicios
ni productos de turismo en plataformas de comercio electrónico internacional.
Conectándose al cable,
los san andresanos tendrán internet de alta velocidad para conversar con el mundo y acceder a entretenimiento, redes
sociales y educación.
SÍ traerá empleo, progreso, educación, salud y mejora para
los servicios de turismo Se mejorará la cancha de fútbol, con área aproximada de 28×56
y contará con marcos
metálicos tubulares, de los mejores materiales posibles.
Sí al progreso y al deporte de los isleños San Andrés tiene hoy una de las velocidades de conexión
más bajas del país.
Un promedio de 1,98 Megas,
mientras que el promedio
nacional es de 5,18 megas.
Con la conexión al cable
tendrá mayor cubrimiento
de banda ancha y redes
móviles con tecnologías 4G
y 4.5G, con conectividad
a internet incluso superior
a otras partes del país.
Adicional, la conectividad
será de Fibra óptica lo que
favorecerá al comercio,
al sector turístico y en general a la población por las velocidades
y precios que se ofrecerán.
Desde la instalación
en 2015 en Barranquilla, el territorio continental de Colombia aumentó50 veces su capacidad
de conexión digital
con el mundo.