Esta tarde se conoció la muerte del doctor Enrique Gaviria Liévano, uno de los más brillantes y destacados internacionalistas que tenía Colombia y que conocía al detalle la situación limítrofe del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina frente a las reiteradas reclamaciones tanto de soberanía como del mar territorial por parte de la República de Nicaragua.
El doctor Gaviria Liévano se cansó de pedirle y recomendarle al Gobierno Nacional que declarara a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con sus cayos e islotes como Archipiélago de Estado para que a través de esta figura jurídica se pudiera recuperar el mar territorial que se había perdido con la disputas limítrofes en la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, Holanda.
Nunca fue escuchado y hasta el día de su muerte el Gobierno Nacional ha seguido manejando el tema del archipiélago bajo la óptica jurídica que le generó la derrota en noviembre del 2012 en La Haya y que determinó la pérdida de 72 mil kilómetros cuadrados del mar territorial y a esperas de la nueva decisión que se tramita en la CIJ y que podría concederle más mar del archipiélago a Nicaragua.
¿Quién era Gaviria Liévano?
El Doctor Gaviria era un experto en Derecho Internacional. Abogado de la Universidad Libre, Magíster en Derecho Internacional comparado (MCL) de la Universidad de Michigan y especializado en Derecho Internacional aéreo y espacio de la Universidad de Mc. Gill.
Además de un historiador consumado, ha sido embajador y representante del Gobierno de Colombia en varias misiones diplomáticas y judiciales.
Es autor de mas de 15 libros y 50 artículos en temas de Derecho internacional, historia y actualidad.
Estudió en la Academia de Derecho Internacional de la Haya – Diplomado en Derecho Internacional – 1969
Fue Conjuez de la Corte Constitucional Colombiana y Presidente de varios tribunales de arbitramento, profesor de Derecho Internacional Público, Universidades: Libre, Nacional, Externado y Nuestra Señora del Rosario y profesor de Historia Diplomática Contemporánea de .
Con una amplia experiencia diplomática como Jefe de Tratados y Fronteras, Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajador en Misión Especial ante la III Conferencia de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, embajador, Jefe de Delegación Colombiana ante el Comité sobre el Uso Pacifico del Espacio Ultraterrestre de Naciones Unidas, Presidente de la Sexta Comisión (Jurídica) de la Asamblea General de Naciones Unidas, embajador, representante permanente alterno de Colombia ante Naciones Unidas, Ginebra, Suiza, embajador, Representante permanente alterno de Colombia ante las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad, Nueva York, embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Colombia ante las Repúblicas de Grecia, Albania (no residente), Checa, embajador en misión especial ante la Corte Internacional de Justicia en la controversia con Nicaragua.
Gaviria Liévano también perteneció a varias academias como miembro de número de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, Academia Colombiana de Historia, Academia de historia de Bogotá, miembro correspondiente de las Academias Real de historia española, Portugal, Venezuela, Uruguay, República Dominicana, Salvador, Paraguay y otras y presidente de Academia Colombiana de Historia (2008-2012)