-En 2021, 21.879 animales volvieron a su hábitat natural.
-Hoy, 3 de marzo, Día Mundial de la Vida Silvestre, las CAR del país, reiteran el llamado a proteger las especies de fauna silvestre.
-Director General de CORALINA, fue elegido representante de las CARS ante el FCA
En el marco de la Asamblea de Asocars, y la Cumbre Nacional de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que se desarrolla en Puerto Gaitán, Meta, jurisdicción de Cormacarena, hoy 3 de marzo, día mundial de la vida silvestre, las CAR anunciaron que, gracias al trabajo articulado con entes territoriales, Policía, Ejército, Armada y comunidad, entre otros, liberaron 21.879 animales, 70% más frente a 2020, en el que volvieron a su hábitat 12.659 animales.
Igualmente, en esta reunión fue elegido el director general de CORALINA, Arne Britton González, como nuevo representante de las Corporaciones Ambientales del País ante el Consejo Directivo del Fondo de Compensación Ambiental, FCA. Durante el periodo, lo acompañará como suplente el director de CORPOCHIVOR Plinio Rolando Forero.
Desde esta hermosa región, en la confluencia de la Orinoquia y Amazonia, las CAR del país hacen un llamado a proteger nuestras especies de fauna, y presentaron resultados concretos de su gestión. Durante 2021, recibieron 38.140 animales, de los cuales 13.800 son reptiles, 12.759 aves, 8.215 mamíferos, 55 anfibios, y 3.311 otros.
Las CAR adelantan operativos constantes atendiendo las denuncias de la comunidad y las autoridades, al tiempo que intensifican operativos contra la comercialización y tráfico ilegal de fauna y flora silvestre, así como las actividades de educación ambiental.
¿Qué pasa con estos animales?
De acuerdo con su capacidad institucional, las CAR cuentan con Centros de Atención y Valoración (y/o Rehabilitación) de Fauna – CAV propios, hogares de paso y centros de rehabilitación donde los héroes de la fauna propician el manejo integral con consulta, evaluación clínica, examen físico, evaluación comportamental, diagnóstico diferencial y pronóstico, exámenes de laboratorio, tratamiento, cuarentena, alimentación, nutrición, rehabilitación y la medida de manejo correspondiente, como ser liberado.
Cuando el animal cumple con el protocolo de atención para regresar a la libertad, la corporación define zonas acordes con su hábitat especialmente en áreas protegidas, para que logren desarrollarse naturalmente en su ecosistema, sin perjudicar a otras especies, procedimiento que realizan en coordinación y apoyo entre las mismas CAR, otras autoridades ambientales, fuerzas armadas, fundaciones, zoológicos, entre otros.
Algunos animales no pueden regresar a su hábitat natural porque se encuentran muy humanizados y no es posible recuperar sus instintos naturales; por ello, la Resolución 2064 de 2010 establece otras figuras denominadas Reubicación, entre las cuales existen más de 14 que incluyen: zoológicos, acuarios, red de amigos de la fauna silvestre, zoocriaderos con fines de repoblamiento, centros de investigación, liberación en semicautiverio, tenedores de fauna silvestre, entre otras.
Por ejemplo, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena – Cormacarena, adelantó en 2021 la liberación masiva de 2.878 animales de manera articulada con diferentes entidades como otras CAR, la Secretaría Distrital de Ambiente (1.917 tortugas matamata) y con un ciudadano que rescató 700 tortugas terecay para que no sean cazadas por pescadores.
“Estas cifras demuestran el gran trabajo desarrollado por las CAR, que son las entidades ambientales que más logros y acciones ambientales reportan al país, ya que implementan las políticas ambientales, están y actúan en el territorio, y que, pese a la pandemia, y cumpliendo las medidas de bioseguridad, no detienen su labor de protección de nuestra biodiversidad”, enfatizó Ramón Leal Leal, director de Asocars.