San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es un departamento con grandes posibilidades. Pero hoy por hoy se deben reforzar las posibilidades porque hay alternativas para el turismo que consulta a través de Internet y que busca opciones en Colombia, en Centroamérica y en el Caribe.
María Clara García Gómez, Presidente Nacional de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia- Cotelco, en su reciente visita a San Andrés, destacó las amplias posibilidades que tiene el Archipiélago en materia de desarrollo turístico pero a la vez señaló que es urgente que se adelanten los mecanismos para contrarrestar la erosión que sufren algunos sectores de la playa.
María Claudia, recalcó que esta es una industria muy importante del país y que está en crecimiento, en desarrollo y el compromiso de la hotelería se ve reflejado en todos los frentes y en todos los departamentos con inversiones millonarias de 1,7 billones de pesos en los últimos diez años con incremento de 23 mil nuevas habitaciones, es una industria pujante y con grandes posibilidades para el país.
San Andrés tiene planes
“En San Andrés he encontrado que hay desarrollo, que hay planes. Lo que se observa en sus playas, lamentablemente es que algunas de ellas están erosionadas y como en otras partes del país se requiere de una revisión que en este momento se está haciendo y la invitación es a que se constituyan los comités de playas”, indicó la ejecutiva.
Y añadió que el gobierno mediante decreto ha ordenado a la Dimar y a las gobernaciones y al ministerio a que participen junto con las autoridades privadas.
“Veo una isla maravillosa con esa belleza natural, el color del mar, el calor de los isleños, es un departamento con grandes potenciales y con un proceso de desarrollo, eso me da mucho optimismo.
Pero hoy por hoy vemos que nos podemos quedar atrás en posibilidades porque hay alternativas para el turismo que consulta a través de Internet y busca opciones en Colombia, en Centroamérica y en el Caribe.
Mejorar la infraestructura
Se debe contar con infraestructura turística, hay que trabajar en los muelles, en los parques, en las vías, en la infraestructura aeroportuaria importante, igualmente el manejo de basuras, el manejo de residuos y debemos trabajar con un destino sostenible, para un manejo de agua, de energía de manera ordenada. Porque ya los turistas en el mundo están buscando no solo un lugar lindo sino un lugar que sea manejado de una manera sostenible, en donde se vivan unas experiencias con la comunidad.
La hotelería colombiana y en especial la de San Andrés y Providencia está establecida. La hotelería asociada a Cotelco busca siempre ofrecer la mejor calidad independientemente que sean hoteles pequeños, medianos, o grandes de cadena, hay para todos los gustos y para todos los bolsillos.
En busca de la formalidad
En algunos destinos el gobierno está adelantando jornadas de vigilancia y control y estamos invitando a la hotelería informal a formalizarse. La invitación es para contarles cómo se pueden hacer los trámites para que obtengan sus licencias pero cumpliendo con las condiciones necesarias para contar con un hotel establecido. Esto es fundamental porque un hotel que cumple con todos los parámetros necesarios para la hotelería formal, protege a los menores, se hace una verificación del adulto que llegue con un adulto para saber cuál es la relación que tiene, si son extranjeros los reportamos en Migración Colombia, se cuenta con unos protocolos de servicio al cliente para hacer placentera la permanencia de los visitantes.
Porque cuando un turista llega a un hotel se deben aplicar estos protocolos porque si tiene una mala experiencia no hablará bien de la isla
Perfil
La nueva presidenta Nacional de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia- Cotelco, María Claudia García Gómez, asumió el cargo el 14 de agosto pasado con el compromiso de fortalecer la Asociación, continuar con los procesos de internacionalización y apertura de mercado, así como renovar el portafolio académico con el que cuenta Cotelco.
María Claudia es Ingeniera de sistemas e informática de la Universidad de los Andes y magíster en administración pública de Universidad de Harvard.
Fue Presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. Trabajó en la consultora KPMG y occidental de Colombia, ha sido asesora de entidades públicas como el Ministerio de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero, entre otras. Se desempeñó como Secretaria General del Departamento Nacional de Planeación, Directora de Información y Sistemas de Proexport Colombia y Jefe de sistemas del Ministerio de Medio Ambiente.