Una autoridad colectiva raizal y la concreción de un manifiesto, las conclusiones. La Gobernadora del Departamento Archipiélago Aury Guerrero Bowie fue la encargada de la apertura del Congreso Raizal que tuvo una masiva asistencia durante sus tres días de realización. Pastor Raymond Howard Britton, Pres. Mov. AMEN-SD: “En mi concepto, el congreso fue un rotundo éxito. Ahora esperamos poder tomar los informes recibidos de las mesas de trabajo y conformar un documento sólido que permita la confección de un estatuto para la defensa de nuestros derechos.” Nora Newball Crisanto, Rep. Miskito Bluefields (Nicaragua)
“En nuestra región estamos enfrentando una fuerte oposición por parte del gobierno de Managua que practica un enorme etnocidio desde el apareamiento de nuestras familias con personas foráneas hasta la vulneración de nuestros derechos como pueblo.” Céleo Alvarez, Autoridad Garífuna (Honduras)
“Espacios como este son los que debe promover el liderazgo local para que todos participen y conozcan sus derechos, es fundamental que los raizales conozcan decisiones que se han tomado en eventos mundiales como el Decenio Mundial de Afro-descendientes.” Para el señor Juvenal Arrieta, representante de la Comunidad Indígena Emberá, “la autonomía no es independencia, es lograr el reconocimiento por parte de un estado como el de Colombia de los derechos ancestrales y como pueblo indígena.” Intensos pero constructivos debates se pudieron presenciar durante las mesas de trabajo en los cuales participaron importantes personalidades en diferentes áreas de interés general. Al final se logró la exposición de todos los temas tratados durante las mesas de trabajo ante los asistentes para lograr condensarlos en una propuesta final de Estatuto Raizal.
El ex-representante ante la Comisión Consultiva Departamental, Juan Ramírez Dawkins hizo la exposición de lo realizado durante el Primer Congreso Raizal efectuado en el 2002. El momento cumbre del congreso fue la comunicación enviada en vivo por Internet del Ex-Gobernador Ralph Newball Sotelo desde el crucero donde actualmente labora como médico abordo.
Por: Daniel Newball H.
La concreción de un manifiesto de posicionamiento raizal frente al Gobierno Nacional, el aporte de propuestas para la conformación de un Estatuto Raizal, la conformación de una autoridad colectiva raizal de San Andrés y Providencia y la integración con organismos regionales en Colombia y Centroamérica en materia de defensa de derechos étnicos fueron las grandes conclusiones del Segundo Congreso Raizal que colmó las expectativas en asistencia y participación masiva tanto de líderes versados y conocedores del tema como de jóvenes profesionales quienes aportaron igualmente sus conocimientos durante el desarrollo de las mesas de trabajo conformadas durante el evento.
El Segundo Congreso Raizal fue construido de manera participativa por los que representan a los líderes de la isla y con el apoyo y la asistencia del Secretario del Interior del Gobierno, el alcalde de Providencia y el Programa de los Afro-descendientes e Indígenas de la USAID, basado en los temas discutido en el Pre-Congreso realizado en la isla de San Andrés y Providencia en enero de este año, y el marco regulador propuesto Estatuto Raizal como para asegurar el desarrollo del Pueblo Raizal en mesas de trabajo que ventilaron aspectos como el Marco legal, Derechos y Garantías, Autonomía y Justicia, Sistema de Educación, Sistema de Salud, Territorio, Desarrollo Económico y Empleabilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Control de la Población, Políticas Públicas, Reparación e indemnización, Protocolo de Consulta Previa, Municipio Raizal y Los niños, los jóvenes y las mujeres
La metodología utilizada para la discusión de temas en el segundo Congreso Raizal fue participativa, lo que facilita el diálogo y el intercambio de opiniones e ideas entre los participantes, mediante la conformación de mesas redondas que contaron con la asistencia de por lo menos dos especialistas o consejeros raizales que facilitaron y apoyaron a las discusiones, que servirán como el centrado de conducción y la especificación de las propuestas.
Finalmente, los coordinadores y relatores previamente expusieron sus contribuciones documentadas en las guías de trabajo de modo que se elaboraron informes de validación de documentos para el Estatuto Raizal.
“Lo importante del congreso es lograr tener una visión clara de lo que queremos como pueblo raizal para el futuro, no mirando las cosas que pasaron sino las cosas que podemos aportar para el futuro de los que vienen más adelante.
“Este congreso, más que un memorial de agravios, debe servir de aporte para lo que queremos como comunidad étnica de modo que se depongan los odios y se pacifiquen los corazones”, afirmó la Gobernadora Aury Guerrero Bowie al cierre del evento.