No asistieron a un debate de control político en medio de la crisis de nuestros hospitales. Alejandro Gaviria, ministro de Salud, convocó hace varios meses un debate de control político sobre la agonía que vive el sector en Colombia. Todos los representantes a la Cámara lo sabían con bastante antelación. Pero en la noche de este 19 de agosto tan solo diez de los 166 congresistas se quedaron hasta el final como es su deber para escuchar y ver la detallada exposición que realizó Gaviria, en específico, sobre el estado crítico de las entidades prestadoras de salud, SaludCoop y Caprecom.
En los debates los ministros dan a conocer las investigaciones que se realizaron sobre el tema y esperan que los congresistas propongan alternativas, ofrezcan soluciones, para eso se les paga más de 20 millones de pesos mensuales. Incluso trabajan solo tres días a la semana. Pero en este caso, todo indica que los representantes a la Cámara andan en campaña y les importa un pito lo que pueda suceder con la salud de quienes lo eligieron.
Hay que destacar el nombre de los siguientes representantes que sí tuvieron la responsabilidad de atender el pedido de auxilio del ministro Gaviria, ellos fueron: Samuel Hoyos, Álvaro Prada, Tatiana Cabello, Víctor Correa, Armando Zabaraín, Lina Barrero, Olga Lucía Velázquez, Eduardo Díaz Granados, Felipe Lemos y Alfredo Deluque.
Por el otro lado estos fueron los representantes a la Cámara que tuvieron una disculpa para no pararle bolas a esa manzana podrida llamada sistema de salud de Colombia,
Bogotá: María Fernanda Cabal Molina, Esperanza María Pinzón de Jiménez y Edward David Rodríguez Rodríguez (Centro Democrático), Clara Leticia Rojas González, Juan Carlos Lozada Vargas (Partido Liberal); Angélica Lisbeth Lozano Correa, Ángela María Robledo Gómez e Inti Raúl Asprilla Reyes (Alianza Verde); Efraín Antonio Torres Monsalvo (Partido de la U); Telésforo Pedraza Ortega (Partido Conservador), Rodrigo Lara Restrepo (Cambio Radical), Carlos Germán Navas Talero (Polo Democrático), Alirio Uribe Muñoz (Polo Democrático) y Carlos Eduardo Guevara (Mira)
Antioquia: Iván Darío Agudelo Zapata, John Jairo Roldan Avendaño, Julián Bedoya Pulgarín, Óscar de Jesús Hurtado Pérez (Partido Liberal); León Darío Ramírez Valencia (Partido de la U), German Alcides Blanco Álvarez, Luis Horacio Gallón Arango y Nicolás Albeiro Echeverry (Partido Conservador); José Ignacio Mesa Betancur (Cambio Radical), Rodrigo de Jesús Saldarriaga Sanín (Polo Democrático), Santiago Valencia González, María Regina Zuluaga Henao, Federico Eduardo Hoyos Salazar, Wilson Córdoba Mena y Margarita María Restrepo Henao (Centro Democrático)
Atlántico: Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal), Martha Patricia Villalba Hodwalker y Eduardo Alfonso Crissien (Partido de la U); Aída Merlano Rebolledo e Inés Cecilia López Flórez (Partido Conservador)
Bolívar: Silvio José Carrasquilla Torres (Partido Liberal), Martha Cecilia Curi Osorio y Alonso José del Río Cabarcas (Partido de la U); Pedrito Tomás Pereira Caballero (Partido Conservador), Hernando José Pauadiy Karen Violette Cure Corcione (Cambio Radical)
San Andrés: Jack Housni Jaller (Partido Liberal) y Julio Gallardo Archbold (Integración Regional)
Valle: Fabio Alonso Arroyave Botero, Juan Fernando Reyes Kuri y Nancy Denise Castillo García (Partido Liberal); Elbert Díaz Lozano, Jorge Eliécer Tamayo Marulanda, Rafael Eduardo Palau Salazar (Partido de la U); Álvaro López Gil y Heriberto Sanbabria Astudillo (Partido Conservador); José Luiz Pérez y Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical); Carlos Alberto Cuero (Centro Democrático), Ana Cristina Paz (Alianza Verde) y Guillermina Bravo Montaño (MIRA)
En el caso de San Andrés que actualmente afronta una grave crisis de la salud con una parálisis total de los únicos hospitales que atiende a los habitantes de San Andrés y de Providencia y Santa Catalina, operados por la IPS Universitaria de Antioquia, como consecuencia de la falta de pago por los servicios prestados a dos entidades estatales como la Nueva EPS y Caprecom, que juntos le adeudan más de 30 mil millones de pesos al operador hospitalario, era necesaria y oportuna la presencia en ese debate de control político de los congresistas Julio Eugenio Gallardo Archbold y Jack Housni Jaller, por lo que resulta totalmente vergonzoso ese inexplicable ausentismo de un debate de esta naturaleza en un momento crucial de la salud en el Departamento; tema de no muy poca monta porque de él depende la vida misma de miles de personas que habitan este territorio insular que solo podría recibir asistencia de urgencia en otra ciudad alejada 470 kilómetros de San Andrés y depender de transporte aeromedicalizado para garantizar la conservación de la vida de sus pasajeros.
Situación ésta que amerita una explicación bien justificada tanto del representante a la Cámara Jack Housni Jaller como del parlamentario Julio Eugenio Gallardo Archbold, quienes justamente tienen candidatos propios en esta contienda electoral para Gobernación del Departamento, quienes tendrán que atender la recurrente problemática de salud del archipiélago.
Y es que justamente sobre este tema el operador hospitalario del Departamento informó en un comunicado de prensa que “el talento humano que desarrolla procesos asistenciales y administrativos en los hospitales Amor de Patria de San Andrés y el Hospital Local de Providencia, los cuales son operados logísticamente por la IPS Universitaria, se encuentran en cese de actividades por el no pago oportuno de sus compensaciones.Por la alta cartera que tienen los aseguradores con la IPS Universitaria en San Andrés y Providencia, que a la fecha asciende a $30.000 millones, la institución no cuenta con el flujo de recursos para garantizar el pago oportuno al personal y a proveedores.La IPS Universitaria adelanta las gestiones pertinentes para solucionar esta situación, y lamenta profundamente que la crisis financiera del sector afecte la prestación de servicios de salud a los usuarios.”
Con información de la 2Orilla.com