El programa generaciones étnicas con bienestar, desarrolló actividades en los meses comprendidos entre octubre y diciembre de 2013, fue liderado por la OIM y el ICBF en convenio con la fundación Trasatlántico, el objeto de este programa era “la promoción de derechos con enfoque étnico de los NNA (niños, niñas y adolescentes) raizales en Providencia y Santa Catalina Islas”. Las actividades propuestas incluían: reuniones previas de concertación con la comunidad raizal, búsqueda, selección y registro de los NNA beneficiados, realización de comités operativos con el ICBF centro zonal San Andrés Islas, desarrollo de cinco módulos de formación en derechos a través de encuentros vivenciales, jornadas recreativas y lúdicas, promoción de la cultura raizal, entre otras. A continuación se hace descripción detallada de las actividades realizadas:
Proceso de consentimiento previo (concertación) y de socialización: Como preámbulo al inicio de funciones, se realizaron eventos de concertación con la comunidad raizal, a través de la focalización de las organizaciones de base ubicadas en el territorio y desarrollando una reunión con los representantes legal de las mismas. En esta reunión, se socializo los objetivos del programa, se seleccionaron los sectores a trabajar y se hicieron recomendaciones sobre el talento humano a involucrar.
Fase de Alistamiento: El proceso de alistamiento consistió en la búsqueda y selección del talento humano, el cual estuvo conformado por el coordinador general, coordinador académico, coordinador de garantías, tres facilitadores en San Andrés y tres en Providencia. Adicional a este personal en el programa se vinculó como talleristas a artistas de la comunidad, tales como; narradores orales, escritores, formadores en danza, teatro y música. En la parte administrativa como contrapartida la fundación contrato una contadora, una asistente administrativa y una asistente general.
Para el desarrollo de las actividades se seleccionaron tres sectores en San Andrés y tres en Providencia para la focalización de los NNA y la realización de los encuentros vivenciales. Los sectores seleccionados, con los NNA beneficiados, fueron:
Municipio |
Sector |
NNA |
San Andrés Comunidad raizal |
Loma Barrack |
99 |
Loma Cove/ Schooner Bigth |
101 |
|
San Luis/ Elsy Bar |
98 |
|
Providencia y Santa Catalina Comunidad raizal |
Botton House |
104 |
Old Town |
103 |
|
Santa Isabel |
100 |
|
TOTAL NNA |
605 |
Por último, en esta fase de alistamiento e inicio del programa, se contó con la visita técnica realizada a la Isla de Providencia a cargo del personal de ICBF y la supervisora de OIM, la cual participo en uno de los encuentros vivenciales.
Componente 1. Formación y participación: El proceso de formación y participación dirigidas a los niños niñas y adolescentes de estos grupos pretendía prevenir de manera temprana la vulneración de los derechos de protección, fundamentalmente los derechos a ser protegidos contra el reclutamiento y la utilización, la explotación y la violencia sexual.
Este componente, de acuerdo a las actividades que promueve, se dividió en varios ejes temáticos de la siguiente manera:
Eje temático I: Módulos de formación
Ejes temático II: Promoción de Derechos de los NNA
Ejes temático III: Formación con las Familias y las Comunidades
Ejes temático IV: Fortalecimiento de la Identidad Cultural
Las estratégicas con los cuales se desarrollaron estos ejes, parten de la puesta en marcha los encuentros vivenciales, la realización de talleres de promoción y fortalecimiento cultural, recreativo y deportivo de las prácticas tradicionales étnicas. Entre las actividades que se realizaron en los encuentros vivenciales podemos enumerar; la cartografía social, donde los NNA identificaban geográficamente donde quedaba ubicado el territorio raizal en el mapa del país y así mismo identificaban la ubicación de su comunidad, adicional a esto también se hizo énfasis en la auto identificación como una persona perteneciente al grupo étnico, con características específicas socioculturales, tales como la lengua, la cosmovisión, las prácticas tradicionales, las expresiones artísticas entre otros.
Paralelamente a los encuentros vivenciales con los niños, se desarrollaron encuentro con padres de familia y adultos de la comunidad, donde se dieron a conocer los trabajos de formación y participación de cada uno de los NNA participantes y se les realizó charlas con profesionales expertos en derechos de los NNA, de tal forma que se pudo en esta población promover y divulgar este programa de promoción y prevención para la protección de niños, niñas y adolescentes (generaciones étnicas con bienestar) a la población raizal del departamento de San Andrés providencia y santa catalina Islas.
Proyecto de vida: La metodología utilizada para la realización de los proyectos de vida fue la realización de encuentros vivenciales que promovieran la reflexión en los niños a partir de la identificación de su situación actual y futura. En los talleres se plantearon los siguientes ejes de desarrollo:
- ¿Quién soy yo?
- Dimensiones de mi vida
- Visión de futuro a mediano y largo plazo
- Objetivos en cada dimensión de mi vida
- Auto-conocimiento y meditación
- ¿Qué debo hacer para cumplir mis objetivos de vida?
- La familia como dimensión de mi vida
- La familia como patrocinador del proyecto de vida de sus niños, niñas y adolescentes
Para la elaboración de los proyectos de vida, muchos NNA contaron con el acompañamiento de sus padres, se pudo evidenciar que para estos el concepto de proyecto de vida estaba asociado a lo que sus hijos quieren ser cuando adultos y la forma en que ellos concebirían su vida en ese momento. Las áreas en que se desarrollaron los proyectos de vida fueron personales, emocionales, familiares, sociales y ambientales. Se desarrollaron un promedio de 216 proyectos de vida de NNA en San Andrés y 197 en Providencia.
Componente 2. Diagnóstico de derechos y mapa de actores: Para el diagnostico de
derechos de los NNA, la asesora jurídica hizo presencia en los sectores priorizados y con el apoyo de las facilitadoras logro identificar que los NNA del proyecto no tienen vulneración de derechos en la medida en que todos estudian, están registrados, no hay presencia de niñas y jóvenes embarazadas y todos tienen cobertura en salud.
Diagnóstico de derechos y gestión para la garantía y el restablecimiento de derechos: Esto se realizó a través de encuentros vivenciales liderados por las facilitadora y la coordinadora de garantías, en estas sesiones los jóvenes identificaron sus derechos y a su vez sus deberes como NNA y los riesgos que hay en la comunidad para el libre ejercicio de sus derechos.
Mapa de riesgos: Los NNA raizales identificaron como riesgo para sus derechos el tráfico de drogas, el consumo de las mismas, el alcoholismo y la contaminación ambiental, aspectos que afectan a toda la comunidad isleña y raizal en general y que los NNA identifican como problemáticas suyas. Por otro lado, el mapa de riesgo identifico que podría haber presencia de violencia intrafamiliar en algunas familias, pero esta situación ha sido difícil de detectar por lo cerrada la comunidad en denunciar este tipo de situaciones.
Los riesgos que se identificaron con mayor probabilidad de ocurrencia en los NNA de la comunidad raizal fueron:
Embarazo adolescente: En el 2012 el ICBF reporto un promedio de 845 embarazo en adolescentes de las Islas, si bien la comunidad raizal tiene en menor proporción este tipo de problemáticas, esta situación ha venido aumentando su presencia en las jóvenes raizales, por lo que se considera que es uno de los riesgos de mayor vulneración de derechos que hay entre las niñas y jóvenes raizales.
Oferta limitada de servicios de salud: asociado a que solo hay un Hospital Departamental, y una clínica privada, solo se dan atenciones en nivel 3, por lo que los casos de mayor complejidad tienen que remitirse a otras ciudades, estas remisiones en la mayoría de las ocasiones tardan en conseguirse, agravándose el estado de salud de las personas que lo requerían. En Providencia hay dificultades con el servicio médico relacionado con la infraestructura pequeña e insuficiente, poco recurso humano, poco abastecimiento de medicamentos.
Desastres naturales o situación de emergencia: Por la ubicación geográfica de las islas, es constante la presencia de lluvias y tormentas tropicales que han puesto en riesgo las viviendas de la población raizal, debido a que son estos en su mayoría quienes viven en los litorales. También hay que tener en cuenta que en la isla se ha presentado amenazas de huracanes por lo que es una amenaza latente en toda la comunidad de las islas.
Mapa de actores: se logró identificar con las siguientes Instituciones relacionadas con las garantías y promoción de los derechos de los NNA en las Islas.
- ICBF
- Fiscalía
- Defensoría de Familia
- Comisaría de Familia
- Inspección de Policía
- Defensoría del Pueblo
- DPS
- Instituto Nacional Medicina Legal
- Policía Nacional, grupo menores
- Secretaría de Desarrollo Social Departamental
- Secretaría de Educación Departamental
- Secretaría de Salud Departamental
- Secretaria de Cultura
- Secretaria de Deportes y Recreación
- Secretaria de Desarrollo Social y Comunitaria de Providencia
- Personería Municipal- Providencia
Otras actividades transversales: Para finalizar, dentro de las actividades transversales que se hicieron para el fortalecimiento étnico y cultural se desarrollaron entre otras las siguientes actividades:
- Talleres para la formación de reporteritos.
- Realización en San Andrés y en Providencia de ferias de talentos artísticos con enfoque étnico.
- Realización en San Andrés y en Providencia de eventos culturales de cierre de actividades.
Las actividades artísticas, culturales, de investigación, deportivas y de emprendimiento, fueron dirigidas por la Fundación, articulado con los diferentes actores y entidades institucionales.