Un cuadro costumbrista que aspira a reunir en un lienzo la historia de 500 años del archipiélago es el que muestra la artista brasilera, radicada hace 30 años en las Islas, Aurea de Oliveira. Aurea de Oliveira, artista local: “Hoy en día tenemos una excesiva información por internet pero tenemos el agravante de que no se contextualiza la información, de modo que mi preocupación es que, gracias a mi trabajo como artista y pedagoga, es de que los estudiantes conozcan la historia para posteriormente trabajar en un libro.” La primera etapa del cuadro reúne la historia desde 1510 hasta 1953, tiempo en el que apenas llegaba el Puerto Libre, para luego ser completada por un complemento que arranca hasta 1991, información basada en estudios realizados por historiadores.
Por: Daniel Newball H.
Esta vez la artista brasilera radicada en las Islas, Aurea de Oliveira, nos transporta hacia un viaje por la historia luego de plasmar en un lienzo un cuadro costumbrista que nos transporta desde los orígenes hasta nuestros días en las islas de san Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Un testimonio para las nuevas generaciones, y basadas en investigaciones elaboradas por historiadores de renombre, sobre lo que éramos, somos y seremos como pueblo y comunidad, una visión de mucha energía y color donde los contrastes de una sociedad poblada por comunidades precolombinas, luego por europeas y complementadas por negros africanos y quienes aportaron para que lo que hoy en día es la comunidad raizal.
La fiesta donde se celebró el Día del Folclor del Caribe Occidental Colombiano fue el escenario para la presentación de la mitad de este lienzo que pronto estará exhibido en un sitio público de alto tránsito de personas en la isla aún por determinar. “Lo que me inspiró fue dejar una tradición histórica de todos los elementos que he venido escuchando desde hace 30 años que llegué y me parece que es importante y significativo poder explicar el pasado y, como dirían los chinos, una imagen vale más que mil palabras.
“Hoy en día tenemos una excesiva información por internet pero tenemos el agravante de que no se contextualiza la información, de modo que mi preocupación es que, gracias a mi trabajo como artista y pedagoga, es de que los estudiantes conozcan la historia para posteriormente trabajar en un libro.
“Este libro se hizo sobre la historia del poblamiento, que fue editada por Javier Sánchez y de autoría de Laruent Holmer, y en ella venimos acordando realizar un compendio de historia en varios volúmenes que tuviera aportaciones de personas de la comunidad donde todo el que tuviera algo que decir, lo dijera. “Obviamente es un trabajo que debemos financiar y donde muchos deberían aportar, por ejemplo, contamos con el apoyo del Dr. Fidel Corpus Suárez que está escribiendo la historia de San Andrés de modo que es el punto de vista de una persona raizal en lo que estamos elaborando en un estudio con varias miradas”, explica De Oliveira sobre su obra en la cual hace una descripción abierta sobre los orígenes de la toponimia y la evolución histórica de las Islas desde su descubrimiento hasta nuestros días.
“Hay una parte de la historia del archipiélago que no se habla y es que el archipiélago es nombrado como tal en 1510 por Lope de Orlando, pero antes de llamarse San Andrés todo el Caribe era indígena y las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tenían otros nombres, nombres indígenas.“El primero colonizador, que fueron españoles, llegaron a la isla luego de haber atravesado un mar con vientos huracanados y se extraviaron porque iban rumbo al sur y se tuvieron que desviar hasta Providencia y Santa Catalina el 25 de noviembre de 1510 y nombraron la isla Santa Catalina porque era el día del santo y la costumbre era nombrar los sitios de acuerdo al día del santo en el cual se descubrió.
“Y a Providencia la nombran por la Divina Providencia que los salvó de perecer. Posteriormente con la llegada de los puritanos lo nombraron Old Providence para diferenciarlo de otra isla que en el Caribe lleva el mismo nombre. En cuanto a San Andrés, Lope de Orlando trata de encontrar a Diego de Nicuesa y en ese trajín encuentran a la isla un 30 de noviembre de 1510.
“De modo que esa toponimia indígena ya fue avalada por el Instituto Agustín Codazzi por ser una investigación seria hecha por Guillermo García Trucker, ya fallecido y que ha elaborado varios libros y me parece importante que la historia y la geografía de las islas se escriba.
“El mural aspira a completarse hasta 1991 pero hasta ahora tenemos elaborado hasta 1953, antes del Puerto Libre de modo que debemos producir material didáctico, animación en 3D y muchas cosas alusivas a la geografía y a la historia de modo que está todo por hacer”, afirma la artista sobre su obra que espera completarla antes de finalizar el mes de junio de este año.