![](https://scontent.fbga3-1.fna.fbcdn.net/v/t39.30808-6/468744146_994875435989176_849138014687542442_n.jpg?_nc_cat=110&ccb=1-7&_nc_sid=833d8c&_nc_eui2=AeFzuTJf-oBiOMiZUbdi0x9bc08SgVoqRGBzTxKBWipEYJS3eN-bPhb339VPU_LmvJfqDN-xYoogrcn48s3UYY-Q&_nc_ohc=SPXuHOqDpfkQ7kNvgGgpn5o&_nc_zt=23&_nc_ht=scontent.fbga3-1.fna&_nc_gid=AHM19Wxs2_Lnj_V31ZzKAHf&oh=00_AYAokXD2nmbVbl1OadwwWBVnLt3inzEuK3xKezOF01UbrQ&oe=6752DDCF)
Este sábado 30 de noviembre, la iglesia católica homenajea a San Andrés Apóstol, fue el primer discípulo que tuvo Jesús junto con San Juan el Evangelista
Nacido en Betsaida, Andrés fue primero discípulo de Juan Bautista. El día del milagro de la multiplicación de los panes fue el propio Andrés quien le hizo saber a Jesús que había un muchacho que tenía unos panes y unos peces. Según la tradición, después de Pentecostés predicó el Evangelio en muchas regiones.
Se honra a San Andrés el 30 de noviembre porque es considerado el día de su martirio una cruz en Patras (Grecia).
El santoral católico es el conjunto de personas reconocidas por la Iglesia como santos o beatos en una fecha concreta. El santoral de hoy, 30 de noviembre, festeja la siguientes onomástica: San Andrés apóstol.
El Archipiélago de San Andrés y Providencia fue descubierto, al parecer, en el primer viaje que Colón realiza al Nuevo Continente, en 1492 (30 de noviembre, día de San Andrés en el Santoral Católico) y desde entonces se le consideró parte de la extensa región denominada Provincia de Veraguas. En 1595, el gobierno de España impartió la orden de fortificar la isla de Santa Catalina y ya en 1660 era un fuerte con tropas permanentes para defenderlo.
También es probable que las islas hayan sido visitadas por Cristóbal Colón durante su cuarto viaje en 1502 en el cual descubrió las costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el Golfo de Urabá, pero no existen evidencias que confirmen ese dato. En 1510 España tomó posesión oficial de las islas. Sin embargo, no promovió asentamientos en ellas por su tamaño, siendo su prioridad la exploración y asentamiento de áreas continentales.
Las islas se pusieron bajo la administración de la Real Audiencia de Panamá, pero en 1544 la Corona las transfirió a la jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala. El archipiélago aparece por primera vez en una Carta Universal de autoría anónima del año 1527 y en el Mapa de Rotz de 1542.
Los primeros asentamientos europeos en el archipiélago datan de 1629 o 1630. Se trataba de colonos ingleses que llegaron de Bermudas y Barbados y que se asentaron en Santa Catalina y Providencia. Otros procedían de Saint Kitts y de las islas Turcas y Caicos. En San Andrés ya existían asentamientos de agricultores, marineros, comerciantes y corsarios holandeses. Eran bases militares o refugios de piratas, desde donde atacaban puertos o ciudades del Imperio español y que por su tamaño España no había colonizado. La colonización inglesa la dirigió una empresa británica, y no el propio Estado. La empresa se llamaba Company of Adventurers of the city of Westminster for plantation of the islands of Providence or Catalina, Henrietta or Andrea and adjacent islands lying upon the coast of America.
En 1631 llegó otro grupo de colonos procedentes de Escocia e Inglaterra en el barco Seaflower y también llevaron a las islas los primeros esclavos africanos.
A pesar de afirmar que es errónea la creencia de que Cristóbal Colón hubiese visitado las islas en su cuarta expedición, el autor James Parsons se pregunta cuál es el origen de los nombres españoles de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con los que ya figuraban en la “Carta Universal” de 1527 y en el “Mapa Mundial manuscrito de Jean Rotz”, fechado en 1542.
La respuesta la encuentra en escritos de Francisco Morales Padrón sobre la Jamaica española, quien consideró que esos nombres fueron dados por comerciantes hispanos que transitaban entre Jamaica y Panamá a comienzos del siglo XVII.
En los siglos XVII y XVIII se dieron constantes pugnas entre Inglaterra y España por la posesión de las islas. En 1635, la Corona española inició una serie de incursiones cuyo objetivo era expulsar a los colonos ingleses, lo que logró entre 1641 y 1660, cuando fueron desalojados. El pirata inglés Henry Morgan las tomó tras haberlas asaltado en 1670 y, desde Providencia, organizó el saqueo de Panamá, en 1671. España asumió nuevamente el control en 1672, y las islas permanecieron bajo su jurisdicción hasta entrado el siglo XIX. La adhesión del archipiélago a Colombia se dio el 23 de junio de 1822, cuando los miembros del cabildo de Providencia se acogieron a la Constitución de Cúcuta, de 1821. En ese momento, las islas fueron asignadas a la Provincia de Cartagena
Con información de Wikipedia (www.wikipedia.org) El Mundo (www.elmundo.es) y Revista Credencial (www.revistacredencial.com) Fotos tomadas de Revista Credencial. Imagen de San Andrés Apostol es un oleo atribuido a Jose de Ribera, del Museo del Prado