Los cable operadores deberán utilizar la señal análoga de los canales Caracol y RCN y no cobrarle al usuario vía tarifa los costos de la utilización, ha ordenado la Superintendencia de Industria y Comercio. Leandro Pájaro Balseiro, Presidente Liga del Consumidor: “En este momento vengo haciendo una gestión para que la señal de los dos canales empiecen a verse de forma nítida sin necesidad de estar conectados por cable.” En este momento, existe cable operadores que no ofrecen la señal de los canales regionales, siendo que estas deben recibirse de forma gratuita y son de interés público por ley.
Por: Daniel Newball H.
El coletazo generado desde el continente colombiano con relación a la utilización de las señales de televisión abierta de los canales RCN y Caracol por parte de los cable operadores también llegó a las islas, pero todo parece indicar que se estaría orquestando un incremento por encima de las recientes directrices de la Superintendencia de Industria y Comercio, que ordenó que dicha discusión se resolvería hasta septiembre.
El Presidente de la Liga del Consumidor de las Islas, Leandro Pájaro Balseiro, indicó que, fuera de tener que ofrecer un servicio de calidad, es necesario que se regule la utilización de la señal de los canales privados, los cuales actualmente, no pueden verse con calidad sin tener que estar conectados al sistema de televisión por cable.
“Es increíble que no podamos ver las señales de Caracol y RCN sin estar conectados al cable, de hecho, canales gratuitos como la del Canal Regional Teleislas y el resto de los canales regionales no pueden verse sin estar conectados a la televisión por cable lo que se constituye en un beneficio para los cable operadores en pleno abuso de posición dominante.
“Los usuarios, vía tarifa, estaban expuestos a tener que pagar elevadas sumas de dinero por ver los canales privados por sus respectivos sistemas cuando esas señales son completamente gratuitos para ver en señal abierta, sin tener que estar conectados al sistema de TV Cable.
“En este momento vengo haciendo una gestión para que la señal de los dos canales empiecen a verse de forma nítida sin necesidad de estar conectados por cable, de hecho, estamos viendo para que una vez se implemente la Televisión Digital Terrestre esta señal entre nítida y que los comerciantes que venden televisores se cercioren de que estos equipos tengan el receptor de señal o de lo contrario que se venda el codificador respectivo para poder recibirlo”, afirmó Pájaro Balseiro.
El superintendente de Industria y Comercio, Pablo Robledo, aclaró este jueves desde Pereira que al recibir la autorización por parte de RCN y Caracol para la retransmisión de su señal no hay riesgo de sea excluida de los operadores de cable.
«RCN Y Caracol han autorizado la retransmisión de su señal, por ende no está en riesgo la misma. No existe ninguna razón para que las empresas de cable operadores cesen la transmisión de la señal análoga», indicó Robledo. Y agregó «los colombianos seguirán disfrutando de las señales de los canales y no está en riesgo la transmisión del Mundial”.
Mientras los canales Caracol y RCN dicen que los cable operadores deben garantizar a los usuarios la señal de los canales privados; DirecTV y Claro manifiestan que no pagarán por la retransmisión y que si son notificados, deberán sacar la señal de los canales nacionales de inmediato.
Jorge Martínez, secretario General del Canal Caracol, señaló que los pronunciamientos de los cable operadores son una amenaza a las autoridades y los usuarios. “Están jugando con el Mundial de Futbol para presionar a las autoridades lo cual no es ético, ni jurídico”.
Dijo que los operadores no les han garantizado durante 15 años a los usuarios la recepción de la señal aérea, que es gratuita, y por el contrario han obligado a los colombianos a suscribirse para poder tenerla.
Lo que están solicitando los canales es, además de garantizar que todos los colombianos reciban la señal de los canales privados de televisión, que haya una remuneración por la producción de contenidos que ellos realizan diariamente. La pretensión es que se pague ente $500 y $600 por suscriptor, como se hace con otros canales como ESPN, por ejemplo, lo cual no es legal. Por lo pronto, los incrementos que se venían anunciando para los usuarios del TV Cable en la isla por lo pronto quedan postergados hasta una vez se haya resuelto las diferencias entre las partes.