Las acciones de preparación y respuesta frente a estos fenómenos no son de responsabilidad exclusiva del sector salud, razón por la cual es importante establecer acciones y estrategias de coordinación con los demás actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD).
El Ministerio de Salud y Protección Social previendo los efectos que pueden generarse por la temporada seca y el surgimiento de un posible del fenómeno de ‘El Niño’, preparó un grupo de lineamientos que deberán ser ten idos en cuenta por los entes territoriales de salud en respuesta a los pronósticos del IDEAM y de la temporada seca que se presenta en el país.
Luis Fernando Correa Serna, Jefe de la Oficina de Gestión Territorial, Emergencias y Desastres explicó cuáles son las principales consecuencias en salud a raíz de la temporada seca e insistió en la importancia de un trabajo conjunto con los actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD).
Correa Serna dejó claro que “las acciones de preparación y respuesta frente a estos fenómenos no son de responsabilidad exclusiva del sector salud, razón por la cual es importante establecer acciones y estrategias de coordinación con los demás actores del Sistema. Lo anterior, implica la participación activa de los Entidades Territoriales de Salud en el trabajo de los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres”.
Las principales consecuencias en salud de la actual temporada seca y del posible fenómeno ‘El Niño’ están relacionadas con los siguientes eventos: incremento de enfermedades transmitidas por vectores (dengue y malaria) y la posible aparición del virus chikunguña, incremento de enfermedades transmitidas por agua y alimentos y el potencial riesgo de cólera, riesgo para la seguridad alimentaria y nutricional.
Adicionalmente, por la eventual movilización de bovinos, equinos y desplazamiento de familias con perros y gatos, podría aumentarse la incidencia de casos de rabia y encefalitis equina.
Es posible el aumento en la demanda de atención en los servicios de salud asociados con golpes de calor, deshidratación, enfermedades cardio -cerebro vasculares, entre otros.
Teniendo en cuenta que el fenómeno “el Niño” cursaría en algunas regiones del país con un incremento de las precipitaciones, también se evaluará y monitorizará el incremento de las infecciones respiratorias agudas, el accidente ofídico y leptospirosis.
El directivo indicó que en materia de prestación de servicios una de las recomendaciones que deben cumplir las instituciones es la de realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas de almacenamiento de agua y de las plantas eléctricas ubicadas en las instalaciones hospitalarias. “De igual forma, garantizar que se cuente con reserva de agua y con los procedimientos para su suministro por otros medios. Dicha acción deberán coordinarse con las autoridades locales y demás actores del SNGRD”.
Se reitera que se debe hacer un inventario de los insumos necesarios para garantizar la prestación de los servicios de salud a la población ante los impactos del posible fenómeno climático; fortalecer las jornadas de capacitación al personal sobre los protocolos y guías de atención de las principales patologías de los eventos priorizados y mantener limpias las áreas de depósito de los hospitales donde puedan proliferar roedores, vectores, etc.
También finalizó afirmando que las entidades territoriales deberán cumplir con la notificación de los casos de interés en salud pública, de acuerdo con los lineamientos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública- Sivigila garantizando la comunicación con el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias de su jurisdicción y la operación del sistema de referencia y contrarreferencia.