
A este tema hay que ponerle fin, no es justo que empresas de afuera vengan a maltratanos de esta forma, lo que pagan 15 hogares en Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín, Cartagena lo paga un solo hogar en la isla y con un servicio pesimo.
Lo peor es que el gobierno nacional sabe de esos abusos y sé hacen los de la vista gorda
¿Que hacemos comunidad?
Creo que llegó la hora de ponerle fin a ésta corrupción. Compartamos y hagamolo viral, hagamos una marcha, un plantón que se yo, pero esto es ya insoportable
Creo que cuándo mucho puede pagar un hogar por allí unos 100 mil pesos y es mucho
En enero pasado el diario La República reveló que
en Vichada, Guainía, Amazonas y San Andrés la velocidad de descarga es entre 1,0 Mbps y 1,6 Mbps.
Aunque el informe revelaba que la inversión en cobertura de internet fijo en Colombia en los últimos años ha sido importante se presenta un retraso en la velocidad de descarga en varios departamentos del país. La velocidad de descarga promedio de internet fijo en el segmento residencial se ubicó en 10,8 Mbps.
Sin embargo, territorios como Vichada, Guainía, Amazonas y San Andrés la velocidad de descarga es entre 1,0 Mbps y 1,6 Mbps, por lo que entrar a páginas pesadas o videos de alta calidad serán lentas al cargar.
Empieza a ser más rápida en Vaupés y Putumayo que asciende a 4.0 Mbps. Chocó, Guaviare, Caquetá y La Guajira están entre los 5,3 Mbps y 5,9 Mbps.
Por el contrario, Bogotá, Atlántico, Norte de Santander, Bolívar y Antioquia tienen la velocidad de descarga más rápida del país, que van 13,2 Mpps a 11 Mbps.
La lenta conexión en varias regiones es proporcional al desarrollo económico y social que tienen.
No mejorar velocidad de descarga atrasa varios procesos como los educativos o de comercio.
Es el caso de San Andrés, por ejemplo, que a pesar de ser un sitio turístico tiene una velocidad de descarga de 1,6 Mbps.
Una de las empresas que presta el servicio de internet en la isla es Sol Cable Visión, que cobra por un Mbps $120.500, por dos Mbps $238.000, por tres Mbps $355.000, por cuatro Mbps $469.000 y por cinco Mbps $580.000.
Esto contrasta con los precios que ofrece Claro en Bogotá, que cobra $196.900 por 200 megas.
De acuerdo con Daniel Tovar, analista en tecnología Universidad Javeriana, expresó que las empresas en la isla cobran tres veces más que las de Bogotá por una conexión que es mucho menor.
Esto se explica, en parte, con la ley de oferta y demanda. En San Andrés hay 65.000 personas, pero pocas empresas ofrecen el servicio. Adicional a esto, las conexiones en cobre o en fibra deben pasar por ductos en la ciudad, lo que encarece los costos.
El experto indicó que esta situación se puede mejorar con dos cosas. La primera es mejorar la infraestructura de las empresas prestadoras de servicio y la segunda, la que considera más viables, es internet satelital.
“El internet satelital sería la mejor solución para San Andrés. No necesita infraestructura, solo una antena en la ventana del apartamento o casa, el módem y ya”, explicó Tovar.
Por ejemplo, HughNest, empresa que presta servicio de internet satelital en Colombia, tiene planeado cerrar el 2020 con cerca de 55.000 usuarios activos y el objetivo es que para 2022 el 70% del territorio colombiano tenga acceso a internet de alta velocidad.
La empresa ofrece en Bogotá 20 megas de internet por $181.400, más económico que lo que ofrece las empresas en San Andrés.
Para mejorar la situación del archipiélago, el Gobierno Nacional a través del MinTic anunció la puesta en marcha del ‘Plan San Andrés Conectado’, que busca mejorar las condiciones de conectividad en el archipiélago y desarrollar habilidades digitales en todos sus habitantes. También se inició la instalación de 22 espacios abiertos de conectividad (17 para San Andrés y cinco para Providencia) que estarán disponibles para los habitantes y turistas. Esta infraestructura ofrecerá una capacidad de descarga de cinco Mbps, mayor a la existente en el mercado que es de hasta un Mbps, y brindará la posibilidad de navegar de forma gratuita por un tiempo limitado.
NUEVO CABLE LA SOLUCIÓN?
En la actualidad la empresa Colombia Comunicaciones, Comcel, avanza en la ejecución de las obras de construcción de la nueva estación para la operación del segundo cable submarino de fibra óptica que llegara a la isla que operará la multinacional Claro, para resolver el problema de cobertura y calidad de las comunicaciones de datos y voz. Esta estación se construye en el sector de Schooner Bight, al lado de Cabañas Morgan, conocida como Cabañas de Gaviria y el Paradero de Buses,.interviniendo predios de la cancha de fútbol Ratón Place, la cual será reacondicionada por Claro para uso de la comunidad.
Se trata de la Instalación de un Cable de Fibra Óptica Submarino AMZ- CV9, con capas exteriores de polipropileno, que se ofrece como solución a los usuarios que pagan tarifas más altas que en el resto del país, hasta con un 70% de sobrecosto, por lo que con la conexión al cable
se solucionarán estos
problemas, llegará internet por Fibra óptica y bajarán las tarifas, no requerirá de antenas
de telecomunicaciones, ya que los datos se transmiten en rayos láser a lo largo de fibras de vidrio, envueltas en un tubo de acero inoxidable que no tiene más de 5 centímetros de diámetro y serán 727 kilómetros
de recorrido por el lecho
marino, el cual impulsará el desarrollo económico y social del Archipiélago y el operador podrá garantizar un mejor servicio para telefonía fija, internet y Televisión.