
Seguramente para este personaje que reside hace muchos años en Londres tras su fugaz paso por la diplomacia colombiana en el exterior producto de los beneficios que obtuvo del Estado colombiano que financió parte de sus estudios para labrarse tan altas dignidades, le resulte un hecho normal que las disputas domésticas de San Andrés terminen en las instancias de la multilateralidad de la capital de la Unión Americana porque está acostumbrado a moverse en los escenarios internacionales donde reside y viaja.
Algunos medios de comunicación y actores políticos que han venido instrumentalizando a Harold Bush desde San Andrés para usarlo como herramienta de oposición e incluso de ataque al novel y ya malogrado gobernador, han graduado a este personaje como Veedor Ciudadano; mérito que no se merece y que más corresponde a un enemigo personal que se ganó Hawkins Sjogreen cuando la Cancillería lo escogió para hace parte del equipo asesor en La Haya para atender los nuevos reclamos de Nicaragua contra Colombia por el mar territorial de San Andrés y que le valió a Bush Howard ser apartado de tales asesorías para el gobierno colombiano.
Quien mejor ha reseñado el rol de Bush Howard es el abogado, ex diputado y exjuez de la República Alberto Escobar Alcalá, quien lo define como «uno de los raizales de pura sangre que nuestra comunidad considera de los más preparados intelectualmente, toda vez que terminó su carrera de pregrado en una de las mejores universidades del país (Universidad de los Andes), luego ocupó algunos cargos en la administración entre los más recordados, haber sido Secretario General de la Intendencia Especial y Director Seccional del Inderena. Luego consiguió una beca de la Fundación Colfuturo que se creó bajo el Gobierno del expresidente César Gaviria Trujillo, para conceder becas a personas de bajos recursos para que hicieran posgrados en el exterior. La beca conseguida por Bush Howard, fue para estudiar en una Universidad del Reino Unido, en la cual culminó su estudios satisfactoriamente.»
A juicio de Escobar Alcalá, lo menos que se espera de alguien a quien la vida le ha dado esa oportunidad que quisieran muchos, es que lo ponga al servicio de la comunidad que necesita de sus mejores hombres, y no que dedique todo sus esfuerzos a destruir a todos lo que él cree que no están acorde con sus convicciones.
Escobar Alcalá cuestiona los ataques de Bush Howard contra varios líderes y profesionales raizales, e incluso contra los integrantes del Grupo Amen por haber pedido medidas cautelares de protección a favor del gobernador Hawkins, con las que este ciudadano radicado en Londres no está de acuerdo.
El togado recuerda que
Amen en su momento también pidió a la CIDH medidas cautelares a favor del exgobernador Ralp Newball Sotelo, cuando fue separado del cargo por el Estado colombiano por «el único pecado de sospechar «que era separatista e iba a buscar o propiciar la independencia del Archipiélago de la Nacion colombiana (…) Entonces como se puede apreciar no es la primera vez que Amen asume esta postura, antes lo hizo para defender al exgobernador Ralph Newball Sotelo, ahora lo hace para defender al Gobernador Everth Hawkins Sjogreen, quien goza de la presunción de inocencia ya que ningún estrado judicial lo ha condenado.»
OPOSICIÓN A MEDIDAS CAUTELARES O SPAM?
La última movida de la batalla epistolar que ha iniciado desde hace varios meses Harold Bush Howard en redes sociales contra el gobernador del departamento fue un memorial supuestamente remitido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos oponiéndose a concederle medidas cautelares al mandatario, la cual dice haber enviado al email institucional de esa organización multilateral.
Sin embargo los nuevos mecanismos a través de los que la CIDH recibe las peticiones hacen augurar que ésta misiva no pasará de ser un SPAM en los correos electrónicos de la Corte.
Esta entidad hace un par de meses dispuso la creación y lanzamiento del Portal del Sistema Individual de Peticiones, como parte del sistema integral de manejo de documentos de la Comisión sobre peticiones y solicitudes de medidas cautelares, y constituye una herramienta de transmisión de información. A través del Portal las partes pueden enviar comunicaciones y anexos, visualizar documentos emitidos por la Comisión y consultar sobre el estado de sus asuntos en trámite ante la CIDH.
Con el lanzamiento del nuevo formulario en línea para la presentación de solicitudes de medidas cautelares, los usuarios ahora cuentan con dos formularios especializados, uno para la presentación de peticiones y otro para la presentación de medidas cautelares, y se deberán llenar ambos formularios por separado y aportar la información requerida para que la Comisión pueda evaluar de manera más rápida sus solicitudes presentadas y ofrecer una respuesta más oportuna para salvaguardar los derechos.
El formulario se divide en tres secciones. La primera, posibilita conocer los datos de la persona o personas propuestas como beneficiarias, así como de quien solicita la medida cautelar.
La segunda parte facilitará a los usuarios sustentar su solicitud de medidas cautelares y señalar el Estado miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) respecto del cual presenta su solicitud, los derechos que considera se encuentran en riesgo, y describir los eventos que sustentan tal situación e indicar qué tipo de medidas consideran que podrían ser adoptadas para proteger sus derechos con el objetivo de que la Comisión pueda ofrecer una respuesta más oportuna.
Finalmente, en la tercera sección del formulario, la persona usuaria podrá adjuntar la documentación que estime necesaria para sustentar la solicitud de medidas cautelares tales como imágenes, audios, fotografías o captura de pantallas de teléfonos celulares sobre mensajes recibidos, entre otro tipo de materiales, sin que se necesite que esten certificados, apostillados o legalizados conforme a los formalismos que pudieran existir en las jurisdicciones nacionales.
De modo que los reproches que dice haber remitido Bush Howard al Sistema de Medidas Cautelares de la CIDH no tienen cabida en el mecanismo de evaluación que hacen los peticionarios, además porque no estaría constituido como parte ya que para el caso, la contraparte sería el Estado colombiano al que este no representa, con lo cual su escrito podría quedar condenado a ser un SPAM en los correos de la CIDH.
La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia.