Para la isla de San Andrés está claro que no habrá un aumento en el precio de la tarifa de energía, no obstante continúan los programas para ahorrar energía en la región. Ronald Housni Jaller, Gobernador Electo: “San Andrés es un área de servicios exclusivo, no tiene ninguna injerencia con la interconexión eléctrica y es bueno que la gente lo sepa porque en verdad esta medida no nos va a afectar.” Gilson Ribeiro, Chevron Texaco: “Colombia y la isla de San Andrés se han beneficiado con los precios internacionales del petróleo y su reducción se refleja en la rebaja en el precio del diésel.” El contrato de prestación del servicio es diferente al de muchas regiones del país por lo que racionamientos tales como los ocurridos a principio de los años 90 no se tienen previstos. Se informa que el suministro de combustible en la isla está en niveles satisfactorios, no se prevé que se en la isla haya escaces frente a la demanda del mismo.
Por: Daniel Newball H.
Ante la preocupación latente que se ha incrementado en todos los estamentos de la sociedad nacional ante el anuncio del Gobierno Nacional del incremento del valor de tarifas a los usuarios de energía eléctrica por el Fenómeno de El Niño, la cual ha venido causando una rebaja en el nivel de los embalses en Colombia, para la isla de San Andrés todo parece indicar que dicha medida no tendría el efecto esperado.
Esto luego de varias consultas hechas a varios involucrados en el sector, en especial del ahora Gobernador Electo Ronald Housni Jaller y el representante para Colombia y Centroamérica del principal abastecedor de combustible para la isla de San Andrés, Chevron Texaco, Gilson Ribeiro.
La relación estaría en la baja o casi nula dependencia en los embalses para generación de energía y la reducción en los precios del petróleo que han tenido incidencia en muchos sentidos, sobre todo cuando se trata del costo de vida para los isleños en los últimos años.
No obstante los mensajes de tranquilidad para los isleños, las advertencias sobre el uso desbordado de energía en las residencias y establecimientos comerciales siguen vigente, sobre todo cuando se implementa una política para evitar que el subsidio al combustible en las Islas se pierda por el abuso por parte de los usuarios de la energía.
“Hace poco estuve en Barranquilla en una cumbre de Gobernadores electos de la Costa Atlántica hablando sobre el tema de Electricaribe, que no afecta a la isla de San Andrés y esto aprovecho para enviar un mensaje a toda la población donde el sistema operativo de la Costa está en muy mala calidad, con muchos apagones y poca inversión.
“San Andrés es un área de servicios exclusivo, no tiene ninguna injerencia con la interconexión eléctrica y es bueno que la gente lo sepa porque en verdad esta medida no nos va a afectar.
“El contrato que hay en la isla de San Andrés no es tan malo como la gente piensa, el problema es mas de ingresos de la gente que del costo de vida pero de que vaya a aumentar la tarifa como en el resto del país, como exfuncionario de la empresa de energía lo puedo afirmar pero lo más seguro es que, y conociendo el contrato de prestación del servicio, la tarifa no va a aumentar”, indicó Housni Jaller.
Por otro lado, ya está descartado un aumento en el precio del combustible, pese a que es uno de los más altos del país y su enorme injerencia en el costo de vida de los isleños.
“Colombia y la isla de San Andrés se han beneficiado con los precios internacionales del petróleo y su reducción se refleja en la rebaja en el precio del diésel, nosotros a corto plazo no prevemos que el precio vuelva a subir de modo que se mantendrían los precios para el consumidor final”, afirmó Gilson Ribeiro, de Chevron Texaco.
El ministro de Minas y Energía, Tomás González, anunció este martes el aumento en las tarifas de la energía por el Fenómeno de El Niño en todo el país.
El Ministro explicó que el kilovatio por hora tendrá un incremento de entre $ 6 y $ 7, lo que representa un aumento en las tarifas de $ 400 para el estrato uno y de $ 3000 para los niveles altos de la población.
Es decir, que el aumento total para los estratos bajos sería de 1,75 % y el incremento para los más altos sería superior al 2,5 %.
Ante el fuerte fenómeno de El Niño, el Ministro hizo un llamado para ahorrar agua y energía.
El paquete de medidas también incluye la posibilidad de penalizar el desperdicio de energía eléctrica, tal y como en la actualidad se implementa en el servicio de agua potable.
Adicionalmente, González informó que se aumentará la oferta de gas para que las generadoras de energía térmica puedan aumentar la oferta de electricidad.
El otro punto de las medidas tiene que ver con el aumento de la oferta de energía. El Gobierno espera que proyectos como el Quimbo puedan entrar en operación en noviembre de este año lo que mejoraría la oferta energética.
El jefe de la cartera minero energética recordó que el Fenómeno de El Niño ha tenido un impacto muy fuerte en la reducción de lluvias que ha afectado los cultivos, la ganadería, la navegabilidad de los ríos y el sector eléctrico. Esta situación no se presentaba en un nivel tan fuerte desde 1997.