Ley ordenará que Constitución Nacional sea en Creole para los raizales del archipiélago. Mediante el Proyecto de Ley 81 de la Cámara de Representantes 2014 se busca ordenar la traducción de la Constitución Nacional de Colombia a todas las lenguas y dialectos indígenas, Raizal Creol de San Andrés y Providencia, lengua criolla palenquera y ROM (Gitano). La iniciativa es autoría del Representante a la Cámara por el Departamento del Amazonas, Rafael Elizalde Gómez.
Como un aporte legislativo del Congreso de la República para la inclusión fundamental, cultural y de soberanía a las poblaciones más abandonadas y discriminadas dentro de una política diferencial de nuestro país y contribuir a dar pasos de inclusión para lograr el anhelo de la paz. Temas:
Se trata dl proyecto de Ley 081 de 2014 Cámara del 01 de septiembre de 2014por el cual se ordenatraducir la Constitución Nacional a todas las lenguas y dialectos indígenas, Raizal Creol de San Andrés y Providencia y lengua criolla palenquera de San Basilio y lengua ROM (Gitano) de la República de Colombia y se dictan otras disposiciones, como un paso fundamental para lograr la inclusión y la Paz.
La presente ley tiene por objeto ordenar traducir la Constitución Nacional de Colombia a todas las lenguas y dialectos indígenas, Raizal Creol de San Andrés y Providencia, lengua criolla palenquera y ROM (Gitano). Como un aporte legislativo del Congreso de la República para la inclusión fundamental, cultural y de soberanía a las poblaciones más abandonadas y discriminadas dentro de una política diferencial de nuestro país y contribuir a dar pasos de inclusión para lograr el anhelo de la paz.
Recomendar al Congreso de la República la creación de la oficina de lenguas y dialectos nativos, criollos y raizales, para un alcance directo con los pueblos Indígenas, Raizales, Comunidades negras y ROM (Gitanos), como un paso legislativo de entendimiento y mutuo respeto y dentro de las políticas diferenciales y de derecho propio de nuestros pueblos, y para pleno cumplimiento de convenios internacionales.
El Ministerio de Educación Nacional será la entidad encargada de la traducción, la socialización y pedagogía de la presente ley de traducción de lenguas y dialectos ancestrales, nativas, criolla Palenquera, Raizal Creol y ROM (Gitanos) de nuestra Constitución Nacional con toda la comunidad educativa, universidades y colegios públicos y privados en todo el país.
Las traducciones deberán hacerse de acuerdo a las lenguas y dialectos indígenas, raizal creol, criolla palenquera y ROM de la Constitución Nacional en formato de audio, visual y escrito para poder dar cumplimiento a la presente ley, con un plazo máximo de 12 meses a partir de su aprobación.
El Gobierno Nacional promoverá la aplicación de la presente ley de traducción a las lenguas indígenas y dialectos nativos ancestral, criolla Palenquera, Raizal Creol y ROM de la Constitución Nacional por los medios masivos de comunicación y a todas las entidades territoriales.
Exposición de motivos
Para el autor de la iniciativa, “no se está haciendo otra cosa que dando cumplimiento a nuestra Constitución, desarrollando en su más profundo principio fundamental de llegar a las poblaciones de colombianos más excluidos, con mayor índice de desigualdad y pobreza del país que les ha tocado vivir directamente la guerra e injusticia ancestral, desconociendo sus valores, sus raíces, excluidos socialmente, económicamente y culturalmente.
Es la hora del Congreso de la Paz, como lo anunciara el Presidente de la República en su alocución de instalación del nuevo Congreso 2014-2015 en su primer periodo de sesiones ordinarias el día 20 de julio del presente año.Con este proyecto de ley, estamos dando un paso gigante hacia la paz, incluyendo en el principal acto soberano del pueblo, que es nuestra Constitución Nacional, a las comunidades indígenas de nuestro país, a las poblaciones afrodescendientes, raizales de las islas de San Andrés y Providencia, los pobladores de San Basilio de Palenque, y la población ROM (Gitanos) que durante lustros han vivido ajenos a las decisiones y actos de gobiernos centralistas que hoy nos rigen y que han ocasionado tantas víctimas en este largo conflicto armado que lleva más de 50 años y que precisamente una de las causas es la exclusión.El Estado debe responder a las actuales necesidades de nuestros pueblos, debe ser más efectivo y llegar hasta el ciudadano más indefenso y desprotegido. Con estas medidas estamos asegurando la inclusión y cohesión de todos los pobladores y exigiendo al Gobierno Nacional, a todas las ramas del poder público y a las regiones que adopten medidas administrativas para poder entendernos, que nos entiendan y convivir pacíficamente y en un orden equitativo y justo, como lo ordena nuestra Constitución.
Asegura que “una forma de proteger la diversidad étnica y cultural de Colombia es dándole aplicabilidad a las normas y qué más que llegando en el idioma, en las lenguas y dialectos ancestrales, nativas, criollas y ROM de nuestros pobladores. Acercándolos a nuestra Carta Magna, al Congreso, al Gobierno Nacional, a nuestras instituciones, empecemos por reconocernos para poder aceptarnos y así mismo tener credibilidad ante nuestros pueblos, nuestros ciudadanos. (…) el Congreso de la República con todo respeto está en mora de desarrollarlo y hacerlo efectivo a la luz de todas las poblaciones Indígenas, Afrodescendientes, Raizales y ROM de nuestro país en su lengua o dialecto ancestral tradicional. Urge la igualdad lingüística por parte del legislativo y llevarlo a todas las instancias del orden nacional y regional para poder incluir a todos los colombianos.”
Lenguas Extintas
Estimar el número de lenguas indígenas que se hablaban en el territorio de la actual Colombia a la llegada de los conquistadores españoles. Los datos de los cronistas no nos permiten en general saber si los nombres reportados para los idiomas corresponden a variantes dialectales, a lenguas distintas o simplemente a subgrupos de la misma habla con nombres diferentes.
Lenguas de las cuales se tiene algún tipo de evidencia documental y que desaparecieron: cueva, coiba, catío viejo, caramanta, nutabe, yamesi, anserma, duit, chitarero, lache, situfa, airico, atabaca, bonda, malibú, mocana, quillacinga, pasto, sindagua, telembí, andágueda, quimbaya, idabáez, yurimangui, guanebucán, cosina, guayupe, cabere, amarizana, otomac, pamigua, tama, icaguate, coeretú, uantya, urubu-tapuyo, patsoca, miraña-carapana, coeruna, pantágora, colima, muzo, panche, guane.
En el siglo XX las lenguas que desaparecieron y de las que se tiene algún testimonio, sin prejuzgar de otras que también pudieron extinguirse, son las siguientes: en la costa atlántica: kankuamo (familia Chibcha) de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el valle del río Magdalena: opón-carare (familia Caribe), pijao (familia Caribe).`, en la Amazonía: resígaro (familia Arahuaca).Queda por averiguar la suerte del andakí, del yurí, del betoi.
Dos lenguas muy importantes de Colombia fueron:- La chibcha o muisca de la región de Bogotá posiblemente fallecida desde fines del siglo XVIII pero sobre la cual surgen a veces rumores sobre la existencia de hablantes.La zenú hablada en la costa Atlántica, en la zona actual de Có
rdoba y de Sucre, de la cual no se tiene datos lingüísticos pero que los habitantes actuales de los grupos étnicos zenúes afirman haber sido hablada en este siglo.
Dos lenguas criollas habladas por poblaciones de origen africano: el criollo del palenque de San Basilio cerca de Cartagena (unas 3.000 personas), el criollo de las islas de San Andrés y Providencia (unas 30.000 personas). Estas dos lenguas son de creación reciente. Las crean los esclavos negros en la época de la Colonia para comunicarse entre sí. El criollo de San Basilio o palenquero nace en ambiente de lengua española y el mayor número de sus palabras y raíces es de origen castellano. El criollo de San Andrés y Providencia nace en ambiente de lengua inglesa, el mayor número de sus palabras es de origen inglés. La gramática de estas lenguas es original y no permite considerarlas como simples variaciones del castellano o del inglés.
Las lenguas en serio peligro son poco transmitidas a las nuevas generaciones aunque se da en casi todas ellas esfuerzos de recuperación. Las lenguas llamadas en peligro son declaradas tales, más por su tamaño y la dificultad objetiva de mantenerse frente a la arremetida del mundo occidental que por su vitalidad actual, en muchos casos aún muy fuerte. A todas estas lenguas añadimos algunas de las habladas por entre 1.000 y 5.000 personas y que consideramos ¿en peligro potencial¿.
Hoy, 514 años después, el país es reconocido como pluricultural y multilingüe, dada la existencia de 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo ROM o gitano; se hablan 64 lenguas amerindias, el bandé, lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el palenquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de Palenque ¿primer pueblo libre de América, declarado por la Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad¿ y el Romaní o Romanés lengua Rom. (Ídem).