Para la generación de insumos técnicos para el ordenamiento territorial del Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Gobierno Nacional, en conjunto con las autoridades departamentales y locales, así como con la comunidad del Archipiélago realizó un amplio diagnóstico identificado las diferentes problemáticas sociales, culturales, ambientales y económicas que afectan a los pobladores y al territorio del Archipiélago.
Etas problemáticas tienen que ver con asuntos de ordenamiento territorial, saneamiento básico, falta de información y diagnóstico de las áreas urbanísticas, las sobrecargas ambientales, la situación del suelo, la caracterización de las poblaciones étnicas, los registros poblacionales, las amenazas de riesgos y los servicios públicos entre otros.
En virtud de lo establecido en el Decreto 4002 de 2004, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) de San Andrés debe ser objeto de una evaluación de mediano plazo. Por otro lado, a vigencia del esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de Providencia y Santa Catalina expiró y se requiere la elaboración y formulación de un nuevo (EOT).
Además, es preciso señalar que en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se presentan las siguientes circunstancias: no existe información actualizada sobre el inventario de construcciones, infraestructuras físicas y bienes de uso público en las Islas, actualmente se registran numerosos casos de construcciones de carácter domiciliario y comercial que no se basan en las normas y orientaciones del Plan de Ordenamiento Territorial. No existe un sistema de información que apoye a la administración departamental para cumplir con su labor de control y seguimiento al crecimiento de los procesos, se perciben indicios de sobrecarga sobre el sistema ambiental del territorio del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el cual es considerado por la Unesco desde el año 2000 como una Reserva de Biósfera, se observa la falta de herramientas tecnológicas y equipamiento adecuado para sostener una estructura informática que soporte un sistema territorial de información.
Para el Gobierno Nacional es necesario construir una base de datos e información procesada sobre las condiciones actuales de la infraestructura física y urbanística de las islas, así como el tipo de uso que ejercen las comunidades y el sector privado sobre estas. Se hace necesario avanzar en la identificación de los territorios sobre los cuales las poblaciones raizales reclaman arraigo y derechos, con el fin de buscar alternativas de solución, no se registra armonización entre los temas que conciernen lo ambiental terrestre, lo marítimo y lo marino-costero en el desarrollo del territorio, la comunidad de la isla de Providencia ha manifestado que percibe una baja implementación del Esquema de Ordenamiento Territorial de Providencia y Santa Catalina, se considera necesario fortalecer la estrategia de seguimiento y evaluación al ordenamiento territorial, es preciso identificar y generar cartografías de zonas susceptibles de riesgos de desastres. Además se ha identificado la necesidad de fortalecer la integración regional del Archipiélago con el continente colombiano, el Gran Caribe y Centroamérica, desde las perspectivas culturales, sociales, económicas y ambientales.
Los habitantes del departamento Archipiélago consideran que la problemática de sobrepoblación crece, de manera constante, especialmente en la isla de San Andrés, y es preciso mantener actualizado el número de habitantes del Archipiélago, su situación y su distribución en el territorio departamental. Esto con el fin de generar Políticas Públicas, programas y proyectos asertivos e integrales. Hay un importante desdibujamiento de las prácticas y dinámicas tradicionales de la población raizal, debido principalmente a que en la isla de San Andrés la población no raizal es mayoritaria y ha permeado fuertemente la cultura de la población raizal. De ahí la importancia de conocer el estado de la cultura raizal y su situación poblacional y socioeconómica, para erigir líneas de acción con enfoque diferencial que garanticen la pervivencia del pueblo raizal como grupo étnico en contexto insular y fronterizo.
Considerando lo anterior, el Gobierno Nacional ha avanzado en la gestión de un apoyo técnico y financiero que permita acompañar al departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en un proceso de generación de insumos técnicos y posterior acompañamiento al proceso de ajuste y construcción de su ordenamiento territorial, bajo un enfoque étnico diferencial raizal, que defina medidas orientadas a brindar garantías para la implementación de derechos de la población raizal sobre el territorio. En este sentido, se ha conformado una alianza interinstitucional entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, –a través del Plan Fronteras para la Prosperidad– el Ministerio del Interior, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Fondo Rotatorio del DANE, el Instituto de Desarrollo Rural Incoder y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Esta tiene como fin diseñar un proceso que permita apoyar y acompañar constantemente el sistema de ordenamiento territorial así como generar un paquete de 19 insumos técnicos que se escriben a continuación.
Entre los insumos técnicos definidos para el apoyo al ordenamiento Territorial, se propone el análisis de demanda de suelo y vivienda, para lo cual se desarrollará un estudio de la información sociodemográfica, catastral, agrícola, ambiental, así como la proyección urbanística, con el fin de analizar integralmente la demanda del suelo de las islas y su relación con la demanda de vivienda, inventario y caracterización del espacio público: se realizará la actualización del inventario de bienes de uso público de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, estudio de zonas homogéneas: se efectuará el análisis y caracterización de las manzanas internas de la isla de San Andrés.
Se debe hacer un inventario de equipamiento que permitirá mediante la actualización del inventario, caracterización y georreferenciación del equipamiento público del Archipiélago, análisis de los planes de movilidad: se examinarán los planes viales municipales y departamentales del Archipiélago y se recomendarán lineamientos para la integración del tema en el ordenamiento territorial.
Igualmente se propone hacer un análisis de gestión de riesgos yconstrucción de mapas de susceptibilidad de amenazas yriesgos: se georreferenciarán las zonas del departamento con mayor vulnerabilidad a fenómenos naturales, con base en el análisis de los estudios técnicos de ascenso sobre el nivel del mar, la remoción en masa y las alertas tempranas desarrolladas por la autoridad ambiental. Expediente municipal: se evaluará el estado de implementación y funcionalidad del plan de ordenamiento territorial (San Andrés) y del esquema de ordenamiento territorial (Providencia y Santa Catalina) existentes.
Así mismo se plantea que se haga una actualización cartográfica para lo cual se generará la cartografía básica vectorial y el ortofotomosaico digital de las islas de San Andrés, Providencia y Sana Catalina a escala 1:2000, con base en los resultados de evaluación de especificaciones técnicas de las fotografías aéreas tomadas por la Fuerza Aérea Col
ombiana en el período 2011-2012. Mapa de uso de suelo: se desarrollará la actualización del plano de uso del suelo de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, analizando la aptitud de este.
El referido diagnóstico sugiere un estudio de evaluación de los servicios púbicos: con base en información entregada por las empresas de servicios públicos sobre especificaciones técnicas de la infraestructura de servicios públicos, se realizará el análisis de la capacidad y cobertura de los servicios públicos domiciliarios del Archipiélago (acueducto, alcantarillado, aseo, energía). Análisis político, jurídico administrativo de la Gobernación de San Andrés ante la ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) (Ley 1454 de 2011): se realizará un análisis de gobernanza multinivel, es decir, una propuesta de gestión territorial que incorpore armónicamente el nivel local, departamental y nacional, desde la perspectiva de un modelo de desarrollo propio, así como su relación con las apuestas sectoriales de las políticas nacionales.
De igual manera se recomienda la elaboración de un documento sobre la integración regional del Archipiélago: se efectuará un análisis de la integrac1ón regional del Archipiélago con el Gran Caribe y Centroamérica, en términos económicos, sociales, culturales y ambientales. Se identificarán los espacios para el establecimiento de procesos integradores de planificación territorial y de alternativas de Asociatividad regional, en el marco de la LOOT, como estrategia para impulsar el desarrollo local. Documento sobre la integración ambiental y marítima: se adelantarán los análisis de la estructura ambiental (reserva de Biósfera, parques nacionales, áreas marinas protegidas, ecosistemas estratégicos, etc.), de los servicios eco sistémicos del Archipiélago y de la Unidad Ambiental CosteraInsular. Se desarrollarán, igualmente, propuestas de manejo y de integración hacia el desarrollo sostenible del Archipiélago. Además, se adelantará la construcción de planes de manejo del litoral.
El Gobierno considera necesario hacer un levantamiento del Registro de Población, con el cual se obtendrá información de cada una de las personas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, identificando su lugar de origen y su carácter raizal, con el fin de construir la línea de base del Registro, hacer un análisis poblacional del Archipiélago, para lo cual se realizará la caracterización socioeconómica y demográfica de la población del Archipiélago y de las viviendas y hogares donde habitan, con el fin de plantear estrategias y acciones que conlleven a la construcción de una política poblacional para el departamento.
También se plantea la caracterización de la comunidad raizal: se pretende dilucidar las condiciones socioeconómicas de la etnia raizal y el estado de su cultura en diversos horizontes tradicionales, con el fin de que comunidad yGobierno construyan políticas asertivas e integrales sobre su territorio y las personas que lo habitan. Lo anterior tiene como propósito garantizar la pervivencia del pueblo raizal y su proyección como grupo étnico en contexto insular y fronterizo. Actualización de la formación catastral: se desarrollará el proceso de actualización de predios de las zonas rurales y urbanas del Archipiélago. Se realizará el inventario de los atributos físicos, económicos y jurídicos de los bienes inmuebles del Archipiélago. Se actualizará igualmente la base de datos nacional de información catastral, consistente en el conjunto de operaciones destinadas a renovar los datos de la formación catastral, revisando los elementos físicos, jurídicos y económicos según los cambios físicos, variaciones de uso o de productividad, obras públicas, o condiciones locales del mercado inmobiliario.
Estudio para la identificación del estado de los derechos territoriales de la comunidad raizal: a partir de la información catastral actualizada se avanzará en un diagnóstico participativo y focalizado sobre la tenencia de la tierra, el cual brindará una aproximación al estado actual de los derechos territoriales del pueblo raizal. Y se realizará la identificación de instrumentos legales o medidas para la protección de los derechos territoriales de la comunidad raizal. Sistema de Información Geográfica (SIG), yobservatorio de ordenamiento territorial: se fortalecerá institucionalmente al Archipiélago con el establecimiento de un sistema de información geográfica, que facilite la consulta y actualización de información geográfica, estadística y documental como instrumento para la planificación y seguimiento de la gestión del territorio. De igual forma, se orientará técnicamente la construcción de un observatorio departamental de ordenamiento territorial y descentralización en el marco de la LOOT, con el fin de disponer de información fundamental para orientar los procesos de planeación del desarrollo y ordenamiento del territorio.