San Andrés Isla, Colombia será anfitrión de este encuentro internacional, que a su vez será accesible desde todo el mundo a través de una plataforma virtual.
Contará con la presencia del presidente de la República Gustavo Petro Urrego y de Lidia Brito, directora General Adjunta, Ciencias Naturales, UNESCO
Considerado el hub regional de la ciencia, la tecnología y la innovación, es una plataforma para debatir, planificar y monitorear políticas eficaces con la meta de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Enfocado en el concepto central de “Ciencia que dialoga” en su cuarta edición, el Foro CILAC 2024 será un espacio en el que gobiernos, universidades, empresas, investigadores, sociedad civil y medios podrán debatir, planificar y monitorear la integración de la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.
Durante el Foro CILAC habrá Sesiones Temáticas con speakers de todo el mundo,
Mesas de alto Nivel junto a ministros y autoridades de la región, workshops, talleres, lanzamientos, demostraciones y un escenario central en el que se llevarán a cabo sesiones inaugurales y se podrá acceder al contenido principal, Stands de instituciones y empresas que apoyan el desarrollo del Foro
Las temáticas versaran sobre los 6 ejes transversales:
Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible
La ONU proclamó el Decenio de las Ciencias Oceánicas (2021-2030) con el objetivo de que la ciencia apoye los esfuerzos para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este decenio ofrece una oportunidad única para fortalecer la gestión de los océanos y costas en beneficio de la humanidad.
Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible
La ONU proclamó el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible (2024-2033) para reducir brechas tecnológicas y aprovechar la ciencia frente a desafíos globales. Este periodo busca un enfoque colaborativo que proporcione a los responsables políticos datos clave para políticas sostenibles.
Ciencia abierta para disminuir brechas
La ciencia abierta busca hacer la ciencia más accesible y transparente, facilitando el intercambio de datos para reducir brechas globales. A pesar de los desafíos, la Recomendación de la UNESCO de 2021 resalta la importancia de la ciencia ciudadana y la inclusión de grupos excluidos, promoviendo mayor equidad en el acceso al conocimiento científico.
Inteligencia Artificial para la sostenibilidad ambiental
La inteligencia artificial (IA) es crucial para el desarrollo sostenible, facilitando una gestión más eficiente de los recursos y la reducción de residuos. Sin embargo, surgen preguntas sobre la toma de decisiones algorítmicas, la regulación para proteger la privacidad y el impacto de la IA en la equidad y la ciencia.
La nueva economía del espacio
La economía espacial ha sido tradicionalmente impulsada por sectores como las telecomunicaciones. Sin embargo, nuevos actores económicos, atraídos por el potencial de innovación y crecimiento, están invirtiendo en el sector, lo que trae un enfoque diferente sobre el riesgo, aunque los recursos públicos siguen exigiendo cautela y plazos más largos para minimizarlo.
Ciencia para la protección de la vida
La ciencia es un espacio esencial para el desarrollo humano, mejorando nuestra calidad de vida al proporcionar salud, alimentos, energía y bienestar. Además, ofrece soluciones a los desafíos cotidianos y genera nuevos conocimientos que benefician a toda la sociedad.