El Juzgado Contencioso Administrativo, no encontró que el gobierno departamental hubiera incurrido en desacato al fallo de Acción Popular solicitada por Sara Esther Pechthalt, Procuradora Ambiental y Agraria, a pesar de que evidentemente se incumplió el espíritu de la decisión, pero la base para no encontrar desacato fue la frase “…gestiones necesarias tendientes a la adecuación de un sitio transitorio para el depósito de animales abandonados…” y eso es lo que hasta el momento ha hecho la administración departamental: ‘gestiones’, proyectos, estudios, pero perros y gatos, siguen poblando la Peatonal de San Andrés, sometidos a que los intolerantes los ‘cojan a patadas’ y ante la posibilidad de que los animales estresados ataquen en defensa propia.
Según la presidenta de La Fundación Pro Animal “PAS”, Natalia Sierra, los perros de la peatonal son el reflejo del problema social de la falta de conciencia y de caridad que hay en la isla, la falta de respeto que hay para con los animales y de sensibilidad porque la gente los abandona deliberadamente, porque están enfermos o porque ya no los quieren y por eso los animalitos están ahí.
“¿Por qué se acumulan más en la playa y en la zona peatonal?, se preguntó y la respuesta fue: porque es donde hay más gente, hay turistas que les dan cariño y les dan alimento y encuentran algo de bienestar. Encuentran manadas y es un poco peligroso para los animales porque sufren estrés y de todas maneras en estado de abandono y para la gente porque estos animales sufren ataques de algunas personas alicoradas o no están bien mentalmente que pasan por la peatonal, los maltratan, les pegan, les tiran palos y eso los vuelve agresivos en defensa propia. Esto ha conllevado a que se registren incidentes de mordeduras”, indicó.
Para prevenir todo esto lo ideal es que no haya animales en estado de abandono en ninguna parte y la forma más eficaz y humanitaria demostrada por todas las organizaciones internacionales y expertas es la esterilización masiva y en este caso. Todos los departamentos en Colombia, por Ley, debe existir un centro de bienestar animal y en este caso, como no hay un coso municipal que es el que alberga a las especies que son mayores, se debe construir.
“Estos animalitos deberían ser trasladados a este sitio, que debe contar con todos los protocolos humanitarios, de bienestar animal y de humanidad y garantizar la tranquilidad de los animales durante su permanencia allá”, recomendó.
Advirtió Natalia que el Centro de Bienestar Animal ya no es ni parecido a un centro de zoonosis, que son sitios donde se deben estudiar las enfermedades zoonóticas, lo que significa que es un laboratorio, no deben ser una perrera, pero a nivel nacional y mundial se convirtieron en perreras.
En estas perreras nunca se tuvo en cuenta la calidad de vida de los animales, ni su bienestar pero todo ha cambiado y los protocolos existen. “Luchamos para que sean abolidos estos sitios por el bien de los animales porque son seres vivos que merecen respeto y consideración”, indicó.
En Medellín se construyó La Perla que es un sitio muy especial en donde se hace todo lo mejor por los animales con políticas públicas que favorecen a los animales y programas de esterilización masiva.
San Andrés debe ser también ejemplo nacional porque existen los recursos y se debe lograr algo bien hecho, que vean que aquí la gente se preocupa por sus animales porque no solo es por los animales sino por la sociedad en general, porque genera bienestar para todos.
“El sitio no es el adecuado porque debe ser construido de cero y además porque está en la vía, porque está al lado de una malla eléctrica, porque colinda con el Hospital, no tiene las dimensiones.
Para algo provisional el sitio escogido si sirve, pero para algo provisional o de paso, si se puede adecuar y hay que hacerlo antes de llevar los animales. “Además los perros de la peatonal deben ser llevados de manera correcta, hay formas de trasladarlos de una manera humanitaria”, concluyó.